jueves, 31 de mayo de 2012

Huellas de la Ciudad



Una idea tiene un principio, un desarrollo y un objetivo o finalidad. Pero una idea nunca se da por acabada.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La creatividad: Cómo llegar a la idea


La creatividad, un pensamiento original del que se producen nuevas ideas y que posteriormente utilizamos para producir soluciones originales.


Imaginar, crear, destruir, diseñar, explorar, experimentar, fracasar, avaluar, cambiar, sentir… Todo ello fruto de la creatividad, pero en algunas ocasiones cuando se llega a la idea creativa se da más importancia al estilo de comunicación que a su contenido, al igual, la forma más que la función.


Ahora bien, todo conlleva a la competencia, fruto de ésta, la originalidad, el ser diferente. Hay que atreverse a serlo, a ser valiente, ya que en un inicio, una nueva idea irá en contracorriente de lo establecido, hasta ese momento. Eso es lo que convierte en único cada acto creativo, y la razón por la cual, la valentía, desempeña un papel fundamental.


Hay algo que quiero transmitir, principalmente el que una idea por insignificante que parezca, pueda dar un vuelco increíble a la idea base. Esa situación en la que ya tienes una idea propuesta, de la fluyen más y te parecen tan buenas que merecen ser incluidas y te da igual cambiar el camino para introducir un desvío con el fin de unificar todas las ideas.


Amigos míos, los recovecos de la creatividad. La búsqueda del cómo sorprender a los que te rodean, pero cuidado, no sólo a ellos, también a ti. Las ideas pueden venir de cualquier parte, de cualquier situación, y si piensas que eres creativo, entonces serás creativo.


Toda creatividad tendrá origen en la pregunta: “¿Qué pasaría si…?”. Pero muchas veces las matamos con: “Si, pero…”, “¡Qué vergüenza pensar eso!”, “¿Estás loco?”…. Es difícil reconocer el potencial de una idea y por ello no se deben esquivar, ni olvidar. Todo nos puede servir y como decía Asthur Van Gundy “Desechar una idea es como abrir un paquete de semillas de flores y tirarlas porque no son lo suficientemente bonitas”. No damos tiempo, ni desarrollo a las ideas que en un principio no nos muestran potencial.


¿Y cuándo damos una idea por acabada? Nunca, una idea nunca tiene fin, siempre tiene otros caminos por donde desviarte, a pesar de que los zarzales lo tapen, impidiéndonos así el descubrirlos.


Cuando estamos dibujando un cuadro, o escribiendo un artículo, decidimos hacer un descanso para tomar el aire, el caso es que cuando volvemos a nuestra zona de trabajo y visualizamos lo que tenemos ya hecho, descubrimos cosas nuevas en las que poder trabajar o rematar, una tonalidad más oscura, usar otro tipo de contexto, delinear mejor el contorno, usar la ironía en vez de lo directo… Proponemos el introducir otra idea que posiblemente ejemplifique mejor lo que queríamos transmitir.




Las reglas para llegar a la idea creativa:

  •  Creer en mí mismo, ¡Soy creativo!
  •  No desechar nada, quitar las barreras.
  • Innovar, experimentar, desarrollar creatividad.
  •  Búsqueda de un estilo creativo.
  •  Jugaremos introduciendo lo que nos apasiona, eso lo hará más divertido.
  • No esperes sorprender sólo al público, también nos sorprenderemos a nosotros.
                     ¡¡ A crear se ha dicho!!

domingo, 20 de mayo de 2012

V Jornadas "El periodismo en lo global"

"Con la instantaneidad de la información, ya no queda tiempo para la historia"
Jean Baudrillard





Algo tan claro como "Sin periodistas no hay periodismo" es algo que se intentaba transmitir por medio de estas jornadas celebradas cada año en Segovia.


Por desgracia sólo pude asistir a su inauguración y la ponencia de las 10:00h de la mano de Soledad Gallego-Díaz. Celebradas el pasado día 17 de mayo.


Entre los representantes, Crispín Morales Sanz, Director zona Segovia Sur de Bankia, nos exponía la gran valoración hacia el evento y su gran orgullo por tal representación.


Hay que decir, que la palabra "Crisis", una vez más, no salía inadvertida, ya que se abordaba de modo referente a la innovación del respectivo oficio.


Soledad Gallego-Díaz, periodista de "El País", fue presentada por Alfredo Matesanz. 


Soledad, ganó el premio "Cirilo Rodriguez" del año 2009, además gran luchadora por su oficio, ya que fue despedida por participar en una huelga que lo defendía.


Ella insistía con que nos concienciáramos de que el periodismo está actualmente sufriendo una gran transformación por la nuevas tecnologías y constantes innovaciones.


Comentaba que los jóvenes serían buenos periodistas por el simple motivo de que manejamos bastante bien las herramientas con las que ahora desarrollan su oficio.


Hizo hincapié en cómo se valora el periodismo, los viejos periodistas, lo valorarían más por el simple hecho de que ellos han sabido lo que es trabajar sin estas nuevas herramientas, cosa que los jóvenes de hoy en día no nos podríamos ni imaginar. Pero realmente deberíamos.


Soledad también nos proponía el diferenciar bien los conceptos de "comunicación" y "periodismo", significados muy unidos, que se terminan confundiendo.


Comunicar: Transmitir un mensaje.
Periodismo: Transmitir información, pero además indaga e investiga.


Algo me quedó claro, el periodismo tiene sus normas dependiendo la técnica y no se puede confundir con conceptos que lo conforman.





sábado, 19 de mayo de 2012

Billy Elliot



Análisis de significado y sentido de la película: “Billy Elliot”.


  • Análisis y descripción de contexto social y político del Reino Unido en 1984, (el contexto de la conflictividad en las minas).


En el Reino Unido de 1984, encontraremos gobernando a Margaret Hilda Thatcher, una política británica que ejerció como Primera Ministra del Reino Unido desde 1979 hasta 1990, era conocida como “La Dama de hierro”.
Decidió reducir el poder de los sindicatos porque les acusaba de debilitar la democracia parlamentaria y el desarrollo económico mediante huelgas y protestas. Por ello varios sindicatos entraron en huelga como respuesta y defensa.
Las elecciones de 1983 fueron ganadas por la señora Thatcher, logrando así su propósito, el destituir a los sindicatos durante bastante tiempo.
La huelga de los mineros de 1984-85 fue una de las confrontaciones más importantes entre los sindicatos y el gobierto.
En marzo de 1984, el Consejo Nacional de Carbón (NCB) cerró 20 de las 147 minas (éstas propiedad del Estado), lo que provocó el aumento del desempleo con valores considerables (3,3 Millones).
Más de la mitad de los mineros estaban liderados por la Unión Nacional de Mineros (NUM) dirigido por Arthur Scargill, que tras un año de huelga (marzo de 1985), Sacrgill cede ante el gobierno bajo un acuerdo.
Como consecuencia, la huelga fue responsable en gran parte de la caída de la libra esterlina frente al dólar estadounidense y el Gobierno en 1985 cerró 25 minas de carbón.


  • La infancia, el desarrollo personal, el crecimiento de un niño con sensibilidad en ese contexto.
En el rango dramático de la película se puede ver como la infancia del niño está trastocada o influenciada por los problemas familiares, ideologías y sus relaciones.
Billy crece entre una familia dañada, la muerte reciente de la madre hace que la sensibilidad de Billy sea delicada y la relación con su hermano y padre cambie.
El estado laboral del padre y hermano mayor de Billy es nulo, ya que el espacio temporal que se aprecia en el film trata a un Reino Unido de 1984, lo que se
corresponde con la huelga general de los mineros, haciendo que el padre y el hermano mayor sean parte de los piquetes. El enfado y tensión que sienten por tal acontecimiento, se terminará contagiando en la familia, a Billy entre ellos.
Además el caso de la huelga hace que Billy pase más tiempo con su abuela, diagnosticada de una enfermedad mental, Billy no sólo pasa tiempo con ella sino que es el encargado de cuidarla. La abuela indirectamente, es consciente lo que se cuece en Billy, ella le da el apoyo que necesita, ya que ella siempre deseo ser bailarina.
El crecimiento y desarrollo educativo de Billy se apoya en personas fuera del rango familiar, lo que hace que se siembre la desconfianza.
A medida que avanza el drama, podemos apreciar como Billy fortalece su interior, pudiendo así debilitar sus miedos y la resistencia, cuando éste descubre que es lo que realmente le gusta hacer. El respaldo de su padre y su hermano no cede hasta que no dejan de tener miedo al fracaso, pero Billy cree en que lo puede hacer y en sus posibilidades, algo fundamental para cumplir su deseo.

  • Análisis y descripción de personajes principales y secundarios en esta película. Cruces de relaciones: amigos, niños y niñas, parejas, la homosexualidad, clichés de género, estereotipos, la militancia en la lucha obrera, el choque de los ideales con la realidad, ideales sociales frente a realidades familiares.
Billy Elliot: Niño protagonista que lucha por su vocación profesional a pesar de haber barreras ante su desarrollo, pero con ayuda de otras personas consigue hacer realidad su sueño, bailar.

La muerte de su madre, hace del pequeño niño, una persona sensible con falta de cariño maternal. Pero la profesora de baile termina representando la figura materna que Billy necesita.

Padre de Billy: Persona seria y muy afectada ante una situación delicada (falta de trabajo y fallecimiento de su mujer).
Cuando se entera de la elección de Billy, éste se enfada por la conceptualización que posee de ella, pero con el paso del tiempo da una oportunidad a Billy para realizar su sueño gracias a una incidente experiencia empirista.
Aunque no lo muestre como es debido quiere mucho a Billy, pero ese cariño tardará bastante en demostrarse y salir a la luz.

Hermano de Billy: Persona insensible y cabreada, no muestra sus cálidos sentimientos, por las diversas cuestiones expuestas anteriormente. Su modo de evasión es la música.
El trato que da a Billy no es afectivo hasta que se separan cuando Billy marcha a cumplir sus sueños, que terminará por convertirse en gran aprecio y orgullo hacia él.

Madre de Billy: Persona que aunque no aparezca en la película, se trata de una persona cariñosa y cercana para la familia gracias a la información que nos remiten los diálogos. Gracias a ella, Billy adquiere la fuerza y confianza necesaria para no optar por reprimirse.
Billy considera importante el consejo que dejó escrito en la carta antes de morir, ésta argumenta que no deje que otros elijan por él, que él haga lo que crea necesario con el fin de que sea feliz.

Profesora de baile: Madre de la mejor amiga de Billy, descubre la vocación de Billy gracias a un castigo en la clase de boxeo. Será el pilar de su respaldo. Su figura se ve reflejada en los ánimos hacia Billy para que consiga lo que se proponga, haciéndole ver a la vez que si quiere puede. Le demuestra que el baile no es ni de un sexo ni de otro, tal y como ideológicamente piensan los vecinos y familiares de Billy.

Amigo de Billy: Vecino y amigo del protagonista, que siendo un niño descubre que le atrae su mismo sexo, ante esto, Billy no le rechaza, le proporciona tanto apoyo como él le devuelve ante su decisión de ejercer el Ballet como oficio. Se ve clara confianza en su relación, cosa que Billy necesita.
Amiga de Billy: Hija de la profesora de ballet, siente atracción hacia Billy al igual que él siente hacia ella. Sus conversaciones se podrían catalogar como impropias para personas de su edad, pero la confianza y el sentimiento hace que fluyan.

Abuela de Billy: Persona anciana con demencia senil, ésta apoya al 100% la elección de Billy a pesar de no mostrarlo directamente en su papel, pero el mero hecho de sus argumentos “Yo de pequeña deseaba ser bailarina”, dejar entredicho el respaldo que le da a Billy.

Se puede apreciar como la película muestra diversos estereotipos y prejuicios, a los que Billy pretende retar con la finalidad de hacer realidad su deseo. Mientras que el padre de Billy intenta crear una réplica de sí mismo en su hijo pequeño orientándole por el camino de “ser hombre” (el boxeo), Billy opta por el camino de su nueva afición, el ballet.

El concepto de “ballet” para el padre y hermano mayor de Billy, se define en “acto de niñas”, ese prejuicio que mantienen hace que Billy adquiera fuerzas para derribar el muro, por medio de la violencia Billy consigue que sea escuchado y comprendido.

Debemos hablar de la ayuda de la profesora de baile, ya que tras una conversación de altos tonos con el padre de Billy, hace que abra los ojos algo, con el fin de que por lo menos intente apreciar la nueva afición de Billy.
El boxeo y el ballet se diversifican prejuiciosamente en “chico y chica” respectivamente, esquemas preestablecidos que se pretenden aniquilar y destruir, a pesar del gran muro que hay como resistencia, con el fin de no conceptuarlo de ese modo.

El triunfo de Billy, recrea una innovadora mentalidad en su familia, siendo hasta el más despreciable (el hermano), la persona que más orgullo siente hacia Billy.

El film nos muestra como los actos, las elecciones, actividades, deportes, socialmente se dividen en masculino y femenino, haciendo así que se considere que es lo normal y que no es normal, el no acatar lo preestablecido.
La sociedad enseña lo preestablecido (el padre), para que el aprendiz desaprenda (Billy), haciendo así un cambio en el rango de lo femenino y de lo masculino.

El caso es que si la sociedad es consciente de que incumples los prejuicios establecidos con antelación, se descoloca el esquema y se propone el cuestionarse y criticar la orientación sexual, tal y como ocurre con Billy, cuando el padre descubre que baila ballet, hace que se cuestione si su hijo es homosexual.

Se puede apreciar como el reflejo de la clase obrera aparece en el film, el estado de crisis laboral, hace que la familia esté frustrada lo que deriva a la violencia e incomprensión hacia Billy sobretodo, destacando así el comportamiento masculino ante tales situaciones.

El amigo de Billy, le confía su orientación sexual, algo que Billy no rechaza ni le da gran importancia, algo que me parece extraño, ya que ha sido criado entre hombres con una tendencia ideológica sexista, pero el comprende a su amigo ya que el desarrolla una actividad considerada por el prójimo, un tanto “marica” para un hombre.


Temas transversales.

  • La educación: Maestros- discípulos (conceptos distintos en la relación del instructor de boxeo y la profesora de danza), las normas de cortesía- frente a la sensibilidad profunda, rudeza aparente-sensibilidad en sentido amplio.
Mientras que el instructor de boxeo basa su educación en el castigo y un trato más distanciado, la profesora se basa en la práctica, sentimiento, cercanía y constancia.

Billy realmente odia el boxeo, es una elección del padre con la finalidad de no perder la afición heredada, pero Billy prefiere poner fin a la herencia, para crear otra nueva.

A pesar de practicar el boxeo no consigue que le guste como su padre lo cree.
La profesora enseña a Billy a sentir, a bailar por medio del sentimiento y a apreciar su potencial.

Ella no pretende hacer de una persona lo que ella quiso ser, sino que descubre un potencial que debe ser enseñado, ya que posiblemente de buenos frutos y lo mejor es que se convierte en afición.


  • La cultura: La camioneta- biblioteca, las normas estrictas frente a la socialización de la cultura (escena en la que Billy Elliot, roba el libro que está destinado a otro segmento de edad).
La evolución de Billy no sólo se encuentra con barreras en el rango social, ya sea familiar o vecinos, sino también a la hora de acceder al conocimiento teórico. El que se le deniegue el uso de determinados manuales sobre el tema que realmente le interesa, remite a la situación de que Billy tenga que robar para poder aprender.

  • Las dificultades para acceder a una vocación en zona industrial o zona rural en un contexto histórico determinado.
En las zonas rurales existía y por desgracia sigue existiendo los prejuicios que determinan que es lo apropiado para los distintos sexos. En la zona donde Billy vive, no es comprensible que el protagonista practique el baile, ya que se considera y se cuestiona la orientación sexual.
Billy, en un inicio, lo practica a escondidas, pero a medida que su evolución avanza su familia descubre lo que realmente hace cuando va “a clases de boxeo”, esto hace que se defraude a los más allegados, pero más tarde comprenden que realmente ese potencial debe ser descubierto por expertos, por lo tanto ceden a pesar de temer al fraude potencial de Billy.

  • Las relaciones interpersonales: Los niños como testigo de una realidad más o menos hipócrita. Repetición de roles.
En este punto debemos resaltar el comportamiento de la amiga de Billy, pretende imitar a su madre y es consciente de lo que ocurre en su situación familiar. El padre se emborracha y la madre (la profesora de baile) no le quiere y es una reprimida sexual.
Billy también es consciente del mal trago que pasan su padre y su hermano, él visualiza en carnes por lo que tienen que pasar por conseguir algo mejor o simplemente algo, como el caso de la persecución del hermano mayor de Billy, o derivar a machar el piano de la madre de Billy con el fin de tener algo con lo que calentarse en el invierno.
Como conclusión, los niños saben perfectamente que se cuece a su alrededor.

  • La admiración: del alumno a la profesora, de la profesora al alumno.
Billy admira a su profesora de un modo emotivo, la falta de su cariño maternal hace que Billy descubra en su profesora “una segunda madre”, además ve en ella una gran persona en la que puede confiar y desahogarse. La considera el pilar de su potencial.

La profesora ve en Billy un niño con bastantes cualidades bailarinas, pretende que Billy sienta lo que es bailar, sienta el baile, pretende el desahogo de una persona a punto de estallar por medio del baile. La profesora considera a Billy una persona bastante madura para tener la edad que tiene, pero todo es debido al entorno donde se desenvuelve, ya que comprende la situación familiar.

  • La emoción: Momentos de la película de clímax emocional. ¿Qué nos ha movido y por qué? ¿Cómo están resueltos esos momentos desde el punto de vista emocional?
Un momento emotivo que destacaría es el de la carta. La profesora le recomienda que para la sesión de clase lleve objetos que para él sean especiales, entre ellos está la carta que le dejó su madre antes de fallecer, ésta expone que no debe dejar que otros machaquen sus sueños. A medida que la profesora lee el contenido de la carta, Billy la redacta de memoria. Es un modo emotivo de llegar al espectador, ya que demuestra la añoranza de Billy hacia su madre.
Con este momento emotivo, la profesora hace que Billy exprese ese sentimiento bailando.

Otro momento que me ha llamado bastante fue el momento en que se despide Billy de su amigo, no se retienen en un abrazo de amigos, sino que Billy pretende ir más allá con el fin de demostrar que no le importa como sea ni lo que piensen, se despide dándole un beso y se va corriendo hacia donde se encuentran su hermano y su padre.

  • Relaciones de género: ¿Hay una sensibilidad distinta entre hombres y mujeres? ¿Cómo está plasmada esa diferente sensibilidad? ¿Cómo se rompe con esos estereotipos en la película? ¿Cómo se presenta la amistad entre los dos niños? ¿Cómo se utiliza el humor para romper con la tensión?
Sí, sí que hay distinta sensibilidad entre los dos géneros, como podemos apreciar, el padre es rudo al igual que su hermano ante la comprensión de la elección de Billy, sin embargo a la hora de situaciones que piden las lágrimas, prefieren estar a solas, como en el caso del padre cuando tiene que vender parte de las joyas de su mujer con la finalidad de conseguir dinero para el aprendizaje de Billy.

Cuando llega la carta para Billy sobre la admisión en la escuela, el hermano y el padre se encuentran apreciándola, pero cuando oyen la puerta se disponen a hacer sus quehaceres con el fin de que Billy no vea definido el aprecio hacia su elección, Billy coge la carta y entra en una habitación de la casa con el fin de estar sólo ente la buena nueva. Tras un largo tiempo de espera, el padre entra en la habitación enseñando así su preocupación por la noticia. Esto hace que se rompan los estereotipos haciendo referencia al modo de expresión de sensibilidad.

La relación de los dos niños es buena, ambos se comprenden y se confían el uno al otro, en ocasiones embarazosas como cuando están jugando en la nieve y el amigo le propone a Billy el calor de su cuerpo, el protagonista decide salir de la situación vergonzosa de modo humorístico, y enseñándole sus dotes vocacionales.

  • El cuidado de la vejez: La demencia senil de la abuela.
Billy vive el día a día la enfermedad de su abuela. Su cálido trato hacia ella, hace que exista una relación de afecto. Un momento emotivo del film fue cuando Billy se dirige a su abuela y ella se equivoca de nombre, el protagonista no le queda otra de contestarle “abuela, soy Billy”.
Se puede captar cierta comprensión de la abuela hacia su nieto pequeño ante su elección como bailarín de ballet, ella hubiera querido serlo.

  • Significado y sentido: ¿Con qué aspectos fundamentales de la película os quedaríais para sintetizar en unas pocas líneas EL SIGNIFICADO Y SENTIDO PROFUNDO DE ESTA PELÍCULA tras haber reflexionado sobre estos y otros temas posibles abordados en la película?
En primer lugar resaltaría el valor que tiene Billy de cambiar “el orden de las cosas”, es decir, el cambio de los prejuicios en la sociedad donde se desenvuelve. El cambio que provoca en la comprensión de su padre hace ver que siente cariño hacia su hijo a pesar de romper los esquemas que definen a la sociedad.

Otra cosas que resaltaría es la comprensión que cede Billy a su amigo respecto a su orientación sexual, ya que Billy crece en una casa donde un homosexual no sería aceptado y normalmente el rango familiar influye bastante en el modo de pensar.

Respecto al contexto social y político que trata la película, se puede percibir como los niños están acostumbrados a ver tanto policía por la calle, ya que un una escena de la película podemos apreciar como Billy y su amiga pasan delante de ellos como si no hubiera nadie.

Una escena que me gustaría resaltar es la de Billy bailando por una cuesta tras haber discutido con su familia, esta escena tiene mucho significado, el director pretende simbolizar por medio del espacio el sentimiento de Billy, es decir, cuando Billy asciende por la cuesta bailando, podemos apreciar cómo termina chocando con un muro de metal, haciendo referencia al muro que no le permite desarrollar su aprendizaje, el cual se asemejaría con su padre y hermano.