“Dicen
que el mono es tan inteligente que no habla para que no le hagan
trabajar”- Descartes
Howard Gardner
nos sorprende con la teoría de “las
inteligencias múltiples”,
ésta expone ocho inteligencias diferentes, las cuales todos
poseemos, pero una de ellas está más desarrollada que las demás,
una de ellas prioriza.
“¿Pensar
es ser inteligente?” Gardner,
éste define inteligencia, como capacidad de resolver problemas o
capacidad para crear.
Entre sus
inteligencias encontramos:
La
inteligencia lógico-matemática:
Capacidad
para usar los números de modo efectivo y razonar adecuadamente.
La
inteligencia lingüística:
Capacidad
para usar palabras de forma efectiva de forma oral o escrita.
La
inteligencia visual-espacial:
Capacidad
de pensar en tres dimensiones, pecibir imágenes externas e internas.
La
inteligencia musical:
Capacidad
de percibir, disciplinar, transformar y expresar las formas
musicales.
La
inteligencia intrapersonal:
Capacidad
de construir, plantearse metas e ideas que precisan de sí mismo y
organizar su propia vida.
La
inteligencia interpersonal:
Capacidad de entender a los demás y relacionarse eficazmente con
ellos.
La
inteligencia naruralista:
Capacidad
de distingir, clasificar y distingir elementos del medio ambiente.
La
inteligencia cinestésica:
Capacidad
para usar el cuerpo como medio de expresión de ideas y sentimientos.
Personalmente
me identifico a la perfección con la inteligencia
visual-espacial, este tipo de inteligencia permite las
capacidades para presnetar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Desde hace
bastante escribo escenas para cortos, que luego llevo a cabo con un
amigo, el caso es que para crear primero lo presento en mi mente para
llevarlo a la realidad, no me apoyo en bocetos ni storyboards. Esta
técnica la he ejercitado bastante durante mis estudios de arte,
sobre todo en una asignatura en especial, “Diseño”, fue
una asignatura muy fácil, ya que mis compañeros cargaban con gran
multitud de bocetos de cada ejercicio que nos mandaba el profesor,
¿yo?, mis bocetos estaban en mi mente, no tenía que dibujarlos, mis
ideas estaban claras, sólo había que plasmarlas.
Otra cosa que
debo remarcar es la orientación, tengo gran facilidad para ello,
recuerdo a la perfección todo lugar que piso, como llego a cualquier
sitio.
Este tipo de
inteligencia seguramente tenga relación con la memoria visual, ya
que el recuerdo de los lugares, imágenes o situaciones se debe a
ello.
Gardner expone
que las inteligencias son igual de importantes y, según esto,
el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por
igual, sino que prioriza las dos primeras, (la inteligencia lógico
-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en la
mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve un proceso
de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan
una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen
diferente nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario
que todos las pongan en práctica.
Para Gardner
es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de
aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es
absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de
la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy
diversas, permitiendo al alumno asimilarla partiendo de sus
capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que
plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de
inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para
vivir en un mundo cada vez más complejo.
El fallo está
en que se considera a una persona inteligente cuando se le dan bien
las mates, y a una persona que se le da bien dibujar no es
considerado inteligente. Nos confundimos a la hora de definir
inteligente, posiblemente pretendamos decir que es eficaz para las
matemáticas o para el dibujo, y una persona inteligente es la que
sabe apañárselas para salir de una situación complicada.
Y ahora bien,
tras esta reflexión, he deparado a una pregunta de gran interés. En
un grupo de trabajo, ya sea en la vida laboral o en un ejercicio de
clase, ¿Qué tipo de personas pretenderías que conformasen tu grupo
de trabajo?, ¿Personas que piensen como tú, que tengan tus mismas
cualidades? O ¿Personas que tengan otras cualidades distintas?.
Desde mi punto
de vista, pienso, que un grupo bien formado es aquel que se componga
de personas que tengan las inteligencias múltiples desarrolladas de
forma diferente. Seguramente no me encuentre a gusto en un grupo
donde todas las ideas sean iguales o parecidas, siempre se optaría
por una única o muy pocas opciones, mientras que las ideas
originadas de diferentes inteligencias podrían ayudar bastante en la
forma de organizar las cosas. Además las diferentes partes que
conformarían el trabajo final, se repartirían según las
habilidades de cada persona.
Soy un lógico-matemático de pura cepa. Fuck yeah!
ResponderEliminar