Una idea tiene un principio, un desarrollo y un objetivo o finalidad. Pero una idea nunca se da por acabada.
Bitácora, mi cuaderno de reflexiones: "Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa."- Blaise Pascal
jueves, 31 de mayo de 2012
Huellas de la Ciudad
Una idea tiene un principio, un desarrollo y un objetivo o finalidad. Pero una idea nunca se da por acabada.
miércoles, 30 de mayo de 2012
La creatividad: Cómo llegar a la idea
La creatividad, un pensamiento original del que se producen nuevas ideas y que posteriormente utilizamos para producir soluciones originales.
Imaginar, crear, destruir, diseñar, explorar, experimentar, fracasar, avaluar, cambiar, sentir… Todo ello fruto de la creatividad, pero en algunas ocasiones cuando se llega a la idea creativa se da más importancia al estilo de comunicación que a su contenido, al igual, la forma más que la función.
Ahora bien, todo conlleva a la competencia, fruto de ésta, la originalidad, el ser diferente. Hay que atreverse a serlo, a ser valiente, ya que en un inicio, una nueva idea irá en contracorriente de lo establecido, hasta ese momento. Eso es lo que convierte en único cada acto creativo, y la razón por la cual, la valentía, desempeña un papel fundamental.
Hay algo que quiero transmitir, principalmente el que una idea por insignificante que parezca, pueda dar un vuelco increíble a la idea base. Esa situación en la que ya tienes una idea propuesta, de la fluyen más y te parecen tan buenas que merecen ser incluidas y te da igual cambiar el camino para introducir un desvío con el fin de unificar todas las ideas.
Amigos míos, los recovecos de la creatividad. La búsqueda del cómo sorprender a los que te rodean, pero cuidado, no sólo a ellos, también a ti. Las ideas pueden venir de cualquier parte, de cualquier situación, y si piensas que eres creativo, entonces serás creativo.
Toda creatividad tendrá origen en la pregunta: “¿Qué pasaría si…?”. Pero muchas veces las matamos con: “Si, pero…”, “¡Qué vergüenza pensar eso!”, “¿Estás loco?”…. Es difícil reconocer el potencial de una idea y por ello no se deben esquivar, ni olvidar. Todo nos puede servir y como decía Asthur Van Gundy “Desechar una idea es como abrir un paquete de semillas de flores y tirarlas porque no son lo suficientemente bonitas”. No damos tiempo, ni desarrollo a las ideas que en un principio no nos muestran potencial.
¿Y cuándo damos una idea por acabada? Nunca, una idea nunca tiene fin, siempre tiene otros caminos por donde desviarte, a pesar de que los zarzales lo tapen, impidiéndonos así el descubrirlos.
Cuando estamos dibujando un cuadro, o escribiendo un artículo, decidimos hacer un descanso para tomar el aire, el caso es que cuando volvemos a nuestra zona de trabajo y visualizamos lo que tenemos ya hecho, descubrimos cosas nuevas en las que poder trabajar o rematar, una tonalidad más oscura, usar otro tipo de contexto, delinear mejor el contorno, usar la ironía en vez de lo directo… Proponemos el introducir otra idea que posiblemente ejemplifique mejor lo que queríamos transmitir.
Las reglas para llegar a la idea creativa:
- Creer en mí mismo, ¡Soy creativo!
- No desechar nada, quitar las barreras.
- Innovar, experimentar, desarrollar creatividad.
- Búsqueda de un estilo creativo.
- Jugaremos introduciendo lo que nos apasiona, eso lo hará más divertido.
- No esperes sorprender sólo al público, también nos sorprenderemos a nosotros.
¡¡ A crear se ha dicho!!
domingo, 20 de mayo de 2012
V Jornadas "El periodismo en lo global"
"Con la instantaneidad de la información, ya no queda tiempo para la historia"
Jean Baudrillard
Algo tan claro como "Sin periodistas no hay periodismo" es algo que se intentaba transmitir por medio de estas jornadas celebradas cada año en Segovia.
Por desgracia sólo pude asistir a su inauguración y la ponencia de las 10:00h de la mano de Soledad Gallego-Díaz. Celebradas el pasado día 17 de mayo.
Entre los representantes, Crispín Morales Sanz, Director zona Segovia Sur de Bankia, nos exponía la gran valoración hacia el evento y su gran orgullo por tal representación.
Hay que decir, que la palabra "Crisis", una vez más, no salía inadvertida, ya que se abordaba de modo referente a la innovación del respectivo oficio.
Soledad Gallego-Díaz, periodista de "El País", fue presentada por Alfredo Matesanz.
Soledad, ganó el premio "Cirilo Rodriguez" del año 2009, además gran luchadora por su oficio, ya que fue despedida por participar en una huelga que lo defendía.
Ella insistía con que nos concienciáramos de que el periodismo está actualmente sufriendo una gran transformación por la nuevas tecnologías y constantes innovaciones.
Comentaba que los jóvenes serían buenos periodistas por el simple motivo de que manejamos bastante bien las herramientas con las que ahora desarrollan su oficio.
Hizo hincapié en cómo se valora el periodismo, los viejos periodistas, lo valorarían más por el simple hecho de que ellos han sabido lo que es trabajar sin estas nuevas herramientas, cosa que los jóvenes de hoy en día no nos podríamos ni imaginar. Pero realmente deberíamos.
Soledad también nos proponía el diferenciar bien los conceptos de "comunicación" y "periodismo", significados muy unidos, que se terminan confundiendo.
Comunicar: Transmitir un mensaje.
Periodismo: Transmitir información, pero además indaga e investiga.
Algo me quedó claro, el periodismo tiene sus normas dependiendo la técnica y no se puede confundir con conceptos que lo conforman.
sábado, 19 de mayo de 2012
Billy Elliot
Análisis de significado y sentido de la película: “Billy Elliot”.
- Análisis y descripción de contexto social y político del Reino Unido en 1984, (el contexto de la conflictividad en las minas).
Decidió reducir el poder de los sindicatos porque les acusaba de debilitar la democracia parlamentaria y el desarrollo económico mediante huelgas y protestas. Por ello varios sindicatos entraron en huelga como respuesta y defensa.
Las elecciones de 1983 fueron ganadas por la señora Thatcher, logrando así su propósito, el destituir a los sindicatos durante bastante tiempo.
La huelga de los mineros de 1984-85 fue una de las confrontaciones más importantes entre los sindicatos y el gobierto.
En marzo de 1984, el Consejo Nacional de Carbón (NCB) cerró 20 de las 147 minas (éstas propiedad del Estado), lo que provocó el aumento del desempleo con valores considerables (3,3 Millones).
Más de la mitad de los mineros estaban liderados por la Unión Nacional de Mineros (NUM) dirigido por Arthur Scargill, que tras un año de huelga (marzo de 1985), Sacrgill cede ante el gobierno bajo un acuerdo.
Como consecuencia, la huelga fue responsable en gran parte de la caída de la libra esterlina frente al dólar estadounidense y el Gobierno en 1985 cerró 25 minas de carbón.
- La infancia, el desarrollo personal, el crecimiento de un niño con sensibilidad en ese contexto.
En el rango dramático de la película se puede ver como la infancia del niño está trastocada o influenciada por los problemas familiares, ideologías y sus relaciones.
Billy crece entre una familia dañada, la muerte reciente de la madre hace que la sensibilidad de Billy sea delicada y la relación con su hermano y padre cambie.
El estado laboral del padre y hermano mayor de Billy es nulo, ya que el espacio temporal que se aprecia en el film trata a un Reino Unido de 1984, lo que se
corresponde con la huelga general de los mineros, haciendo que el padre y el hermano mayor sean parte de los piquetes. El enfado y tensión que sienten por tal acontecimiento, se terminará contagiando en la familia, a Billy entre ellos.
Además el caso de la huelga hace que Billy pase más tiempo con su abuela, diagnosticada de una enfermedad mental, Billy no sólo pasa tiempo con ella sino que es el encargado de cuidarla. La abuela indirectamente, es consciente lo que se cuece en Billy, ella le da el apoyo que necesita, ya que ella siempre deseo ser bailarina.
El crecimiento y desarrollo educativo de Billy se apoya en personas fuera del rango familiar, lo que hace que se siembre la desconfianza.
A medida que avanza el drama, podemos apreciar como Billy fortalece su interior, pudiendo así debilitar sus miedos y la resistencia, cuando éste descubre que es lo que realmente le gusta hacer. El respaldo de su padre y su hermano no cede hasta que no dejan de tener miedo al fracaso, pero Billy cree en que lo puede hacer y en sus posibilidades, algo fundamental para cumplir su deseo.
- Análisis y descripción de personajes principales y secundarios en esta película. Cruces de relaciones: amigos, niños y niñas, parejas, la homosexualidad, clichés de género, estereotipos, la militancia en la lucha obrera, el choque de los ideales con la realidad, ideales sociales frente a realidades familiares.
Billy Elliot: Niño protagonista que lucha por su vocación profesional a pesar de haber barreras ante su desarrollo, pero con ayuda de otras personas consigue hacer realidad su sueño, bailar.
La muerte de su madre, hace del pequeño niño, una persona sensible con falta de cariño maternal. Pero la profesora de baile termina representando la figura materna que Billy necesita.
Padre de Billy: Persona seria y muy afectada ante una situación delicada (falta de trabajo y fallecimiento de su mujer).
Cuando se entera de la elección de Billy, éste se enfada por la conceptualización que posee de ella, pero con el paso del tiempo da una oportunidad a Billy para realizar su sueño gracias a una incidente experiencia empirista.
Aunque no lo muestre como es debido quiere mucho a Billy, pero ese cariño tardará bastante en demostrarse y salir a la luz.
Hermano de Billy: Persona insensible y cabreada, no muestra sus cálidos sentimientos, por las diversas cuestiones expuestas anteriormente. Su modo de evasión es la música.
El trato que da a Billy no es afectivo hasta que se separan cuando Billy marcha a cumplir sus sueños, que terminará por convertirse en gran aprecio y orgullo hacia él.
Madre de Billy: Persona que aunque no aparezca en la película, se trata de una persona cariñosa y cercana para la familia gracias a la información que nos remiten los diálogos. Gracias a ella, Billy adquiere la fuerza y confianza necesaria para no optar por reprimirse.
Billy considera importante el consejo que dejó escrito en la carta antes de morir, ésta argumenta que no deje que otros elijan por él, que él haga lo que crea necesario con el fin de que sea feliz.
Profesora de baile: Madre de la mejor amiga de Billy, descubre la vocación de Billy gracias a un castigo en la clase de boxeo. Será el pilar de su respaldo. Su figura se ve reflejada en los ánimos hacia Billy para que consiga lo que se proponga, haciéndole ver a la vez que si quiere puede. Le demuestra que el baile no es ni de un sexo ni de otro, tal y como ideológicamente piensan los vecinos y familiares de Billy.
Amigo de Billy: Vecino y amigo del protagonista, que siendo un niño descubre que le atrae su mismo sexo, ante esto, Billy no le rechaza, le proporciona tanto apoyo como él le devuelve ante su decisión de ejercer el Ballet como oficio. Se ve clara confianza en su relación, cosa que Billy necesita.
Amiga de Billy: Hija de la profesora de ballet, siente atracción hacia Billy al igual que él siente hacia ella. Sus conversaciones se podrían catalogar como impropias para personas de su edad, pero la confianza y el sentimiento hace que fluyan.
Abuela de Billy: Persona anciana con demencia senil, ésta apoya al 100% la elección de Billy a pesar de no mostrarlo directamente en su papel, pero el mero hecho de sus argumentos “Yo de pequeña deseaba ser bailarina”, dejar entredicho el respaldo que le da a Billy.
Se puede apreciar como la película muestra diversos estereotipos y prejuicios, a los que Billy pretende retar con la finalidad de hacer realidad su deseo. Mientras que el padre de Billy intenta crear una réplica de sí mismo en su hijo pequeño orientándole por el camino de “ser hombre” (el boxeo), Billy opta por el camino de su nueva afición, el ballet.
El concepto de “ballet” para el padre y hermano mayor de Billy, se define en “acto de niñas”, ese prejuicio que mantienen hace que Billy adquiera fuerzas para derribar el muro, por medio de la violencia Billy consigue que sea escuchado y comprendido.
Debemos hablar de la ayuda de la profesora de baile, ya que tras una conversación de altos tonos con el padre de Billy, hace que abra los ojos algo, con el fin de que por lo menos intente apreciar la nueva afición de Billy.
El boxeo y el ballet se diversifican prejuiciosamente en “chico y chica” respectivamente, esquemas preestablecidos que se pretenden aniquilar y destruir, a pesar del gran muro que hay como resistencia, con el fin de no conceptuarlo de ese modo.
El triunfo de Billy, recrea una innovadora mentalidad en su familia, siendo hasta el más despreciable (el hermano), la persona que más orgullo siente hacia Billy.
El film nos muestra como los actos, las elecciones, actividades, deportes, socialmente se dividen en masculino y femenino, haciendo así que se considere que es lo normal y que no es normal, el no acatar lo preestablecido.
La sociedad enseña lo preestablecido (el padre), para que el aprendiz desaprenda (Billy), haciendo así un cambio en el rango de lo femenino y de lo masculino.
El caso es que si la sociedad es consciente de que incumples los prejuicios establecidos con antelación, se descoloca el esquema y se propone el cuestionarse y criticar la orientación sexual, tal y como ocurre con Billy, cuando el padre descubre que baila ballet, hace que se cuestione si su hijo es homosexual.
Se puede apreciar como el reflejo de la clase obrera aparece en el film, el estado de crisis laboral, hace que la familia esté frustrada lo que deriva a la violencia e incomprensión hacia Billy sobretodo, destacando así el comportamiento masculino ante tales situaciones.
El amigo de Billy, le confía su orientación sexual, algo que Billy no rechaza ni le da gran importancia, algo que me parece extraño, ya que ha sido criado entre hombres con una tendencia ideológica sexista, pero el comprende a su amigo ya que el desarrolla una actividad considerada por el prójimo, un tanto “marica” para un hombre.
Temas transversales.
- La educación: Maestros- discípulos (conceptos distintos en la relación del instructor de boxeo y la profesora de danza), las normas de cortesía- frente a la sensibilidad profunda, rudeza aparente-sensibilidad en sentido amplio.
Mientras que el instructor de boxeo basa su educación en el castigo y un trato más distanciado, la profesora se basa en la práctica, sentimiento, cercanía y constancia.
Billy realmente odia el boxeo, es una elección del padre con la finalidad de no perder la afición heredada, pero Billy prefiere poner fin a la herencia, para crear otra nueva.
A pesar de practicar el boxeo no consigue que le guste como su padre lo cree.
La profesora enseña a Billy a sentir, a bailar por medio del sentimiento y a apreciar su potencial.
Ella no pretende hacer de una persona lo que ella quiso ser, sino que descubre un potencial que debe ser enseñado, ya que posiblemente de buenos frutos y lo mejor es que se convierte en afición.
- La cultura: La camioneta- biblioteca, las normas estrictas frente a la socialización de la cultura (escena en la que Billy Elliot, roba el libro que está destinado a otro segmento de edad).
La evolución de Billy no sólo se encuentra con barreras en el rango social, ya sea familiar o vecinos, sino también a la hora de acceder al conocimiento teórico. El que se le deniegue el uso de determinados manuales sobre el tema que realmente le interesa, remite a la situación de que Billy tenga que robar para poder aprender.
- Las dificultades para acceder a una vocación en zona industrial o zona rural en un contexto histórico determinado.
En las zonas rurales existía y por desgracia sigue existiendo los prejuicios que determinan que es lo apropiado para los distintos sexos. En la zona donde Billy vive, no es comprensible que el protagonista practique el baile, ya que se considera y se cuestiona la orientación sexual.
Billy, en un inicio, lo practica a escondidas, pero a medida que su evolución avanza su familia descubre lo que realmente hace cuando va “a clases de boxeo”, esto hace que se defraude a los más allegados, pero más tarde comprenden que realmente ese potencial debe ser descubierto por expertos, por lo tanto ceden a pesar de temer al fraude potencial de Billy.
- Las relaciones interpersonales: Los niños como testigo de una realidad más o menos hipócrita. Repetición de roles.
En este punto debemos resaltar el comportamiento de la amiga de Billy, pretende imitar a su madre y es consciente de lo que ocurre en su situación familiar. El padre se emborracha y la madre (la profesora de baile) no le quiere y es una reprimida sexual.
Billy también es consciente del mal trago que pasan su padre y su hermano, él visualiza en carnes por lo que tienen que pasar por conseguir algo mejor o simplemente algo, como el caso de la persecución del hermano mayor de Billy, o derivar a machar el piano de la madre de Billy con el fin de tener algo con lo que calentarse en el invierno.
Como conclusión, los niños saben perfectamente que se cuece a su alrededor.
- La admiración: del alumno a la profesora, de la profesora al alumno.
Billy admira a su profesora de un modo emotivo, la falta de su cariño maternal hace que Billy descubra en su profesora “una segunda madre”, además ve en ella una gran persona en la que puede confiar y desahogarse. La considera el pilar de su potencial.
La profesora ve en Billy un niño con bastantes cualidades bailarinas, pretende que Billy sienta lo que es bailar, sienta el baile, pretende el desahogo de una persona a punto de estallar por medio del baile. La profesora considera a Billy una persona bastante madura para tener la edad que tiene, pero todo es debido al entorno donde se desenvuelve, ya que comprende la situación familiar.
- La emoción: Momentos de la película de clímax emocional. ¿Qué nos ha movido y por qué? ¿Cómo están resueltos esos momentos desde el punto de vista emocional?
Un momento emotivo que destacaría es el de la carta. La profesora le recomienda que para la sesión de clase lleve objetos que para él sean especiales, entre ellos está la carta que le dejó su madre antes de fallecer, ésta expone que no debe dejar que otros machaquen sus sueños. A medida que la profesora lee el contenido de la carta, Billy la redacta de memoria. Es un modo emotivo de llegar al espectador, ya que demuestra la añoranza de Billy hacia su madre.
Con este momento emotivo, la profesora hace que Billy exprese ese sentimiento bailando.
Otro momento que me ha llamado bastante fue el momento en que se despide Billy de su amigo, no se retienen en un abrazo de amigos, sino que Billy pretende ir más allá con el fin de demostrar que no le importa como sea ni lo que piensen, se despide dándole un beso y se va corriendo hacia donde se encuentran su hermano y su padre.
- Relaciones de género: ¿Hay una sensibilidad distinta entre hombres y mujeres? ¿Cómo está plasmada esa diferente sensibilidad? ¿Cómo se rompe con esos estereotipos en la película? ¿Cómo se presenta la amistad entre los dos niños? ¿Cómo se utiliza el humor para romper con la tensión?
Sí, sí que hay distinta sensibilidad entre los dos géneros, como podemos apreciar, el padre es rudo al igual que su hermano ante la comprensión de la elección de Billy, sin embargo a la hora de situaciones que piden las lágrimas, prefieren estar a solas, como en el caso del padre cuando tiene que vender parte de las joyas de su mujer con la finalidad de conseguir dinero para el aprendizaje de Billy.
Cuando llega la carta para Billy sobre la admisión en la escuela, el hermano y el padre se encuentran apreciándola, pero cuando oyen la puerta se disponen a hacer sus quehaceres con el fin de que Billy no vea definido el aprecio hacia su elección, Billy coge la carta y entra en una habitación de la casa con el fin de estar sólo ente la buena nueva. Tras un largo tiempo de espera, el padre entra en la habitación enseñando así su preocupación por la noticia. Esto hace que se rompan los estereotipos haciendo referencia al modo de expresión de sensibilidad.
La relación de los dos niños es buena, ambos se comprenden y se confían el uno al otro, en ocasiones embarazosas como cuando están jugando en la nieve y el amigo le propone a Billy el calor de su cuerpo, el protagonista decide salir de la situación vergonzosa de modo humorístico, y enseñándole sus dotes vocacionales.
- El cuidado de la vejez: La demencia senil de la abuela.
Billy vive el día a día la enfermedad de su abuela. Su cálido trato hacia ella, hace que exista una relación de afecto. Un momento emotivo del film fue cuando Billy se dirige a su abuela y ella se equivoca de nombre, el protagonista no le queda otra de contestarle “abuela, soy Billy”.
Se puede captar cierta comprensión de la abuela hacia su nieto pequeño ante su elección como bailarín de ballet, ella hubiera querido serlo.
- Significado y sentido: ¿Con qué aspectos fundamentales de la película os quedaríais para sintetizar en unas pocas líneas EL SIGNIFICADO Y SENTIDO PROFUNDO DE ESTA PELÍCULA tras haber reflexionado sobre estos y otros temas posibles abordados en la película?
En primer lugar resaltaría el valor que tiene Billy de cambiar “el orden de las cosas”, es decir, el cambio de los prejuicios en la sociedad donde se desenvuelve. El cambio que provoca en la comprensión de su padre hace ver que siente cariño hacia su hijo a pesar de romper los esquemas que definen a la sociedad.
Otra cosas que resaltaría es la comprensión que cede Billy a su amigo respecto a su orientación sexual, ya que Billy crece en una casa donde un homosexual no sería aceptado y normalmente el rango familiar influye bastante en el modo de pensar.
Respecto al contexto social y político que trata la película, se puede percibir como los niños están acostumbrados a ver tanto policía por la calle, ya que un una escena de la película podemos apreciar como Billy y su amiga pasan delante de ellos como si no hubiera nadie.
Una escena que me gustaría resaltar es la de Billy bailando por una cuesta tras haber discutido con su familia, esta escena tiene mucho significado, el director pretende simbolizar por medio del espacio el sentimiento de Billy, es decir, cuando Billy asciende por la cuesta bailando, podemos apreciar cómo termina chocando con un muro de metal, haciendo referencia al muro que no le permite desarrollar su aprendizaje, el cual se asemejaría con su padre y hermano.
domingo, 29 de abril de 2012
Martes con mi viejo profesor
Vivir no es sólo existir,
sino existir y crear,
saber gozar y sufrir
y no dormir sin soñar.
Descansar es empezar a
morir.
“Gregorio Marañón”

Morrie era el profesor preferido de Mitch, pero no sólo era un simple
profesor de la universidad, era la persona que le enseñaba las cosas que no
salían en los libros, cambiando así, la forma de ver la vida, la perspectiva de
ver las cosas, le hizo ver que tarde o temprano la muerte está siempre ahí y
que la vida se había “inventado” para
ser vivida.
La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), es la enfermedad mortal que contrajo
Morrie y que le fue consumiendo de poco en poco, haciendo que no pudiera
conducir, dar clase, andar… Morrie comienza a ser consciente de que la muerte
le pisaba los talones, veía cada día que pasaba que sus días se agotaban.
Cuando Mitch conoce por medio de una entrevista la enfermedad de Morrie,
decide ir a visitarle, volviendo así a las antiguas conversaciones que habían
establecido horas y horas en su tiempo de almuerzo.
Mitch era consciente de que tarde o temprano Morrie moriría, pero lo
consideraba de modo tabú, a pesar de que Morrie pensara que no es malo hablar
de la muerte, pero si sería incómodo y no se asumiría de forma natural.
En un principio Mitch, antes de retomar la relación con Morrie, se le
podía considerar egoísta respecto a la vida, prefería tener un buen trabajo
antes de “perder el tiempo” pensando
que estaba haciendo mal o bien.
Dejó atrás al viejo Mitch para que su ambición y su trabajo fueran su
nueva ley de vida, creyendo así que el éxito sería la clave para sostenerse.
Morrie se moría, cuestión de meses marcaba su fin y los 17 años que
llevaba sin ver a su alumno hicieron que levantara cabeza y compartiera el sentimiento
que le provocaba el estar postrado en su silla de ruedas.
Tras su nuevo encuentro, el trato de Morrie hacia Mitch era más moral y
reflexivo que antaño. Mitch se había vuelto un adulto que había renunciado a los
sueños para trabajar con fines económicos, ante esto Morrie le propone el dejar
de seguir las reglas impuestas por la sociedad para dar paso a la búsqueda de
la felicidad y cultura.
Para Morrie la felicidad se define en “amor” , ya que si tienes amor, aunque te estés muriendo vivirás el
resto de tus días feliz.
Mitch visitaba a su viejo profesor cada martes para retomar las clases
pendientes de la universidad, pero no en sentido estricto, sino en sentido de
la vida en sí misma, donde los temas que predominaban eran el amor, la familia,
amistad, miedo a la vejez, la muerte…
Era un comienzo de un curso de los martes, donde te enseñaban a vivir la
vida con una metodología moral.
·
Amor: Es necesario el rodearse de personas y familia
que se quieren. Morrie es realista, pero a la vez sensible, no era de extrañar
el verle llorar cada mañana y el refugiarse en las personas que quería “El amor es lo que te hace seguir vivo”.
·
Matrimonio y familia: Búsqueda de abrirse para
contar la vida sin trabas. Morrie pretende que Mitch llore, pero a pesar de la
confianza y la amistad que hay, a Mitch le costó mucho.
Los temas que se trataban siempre tenían la misma finalidad para Morrie,
el que nunca era tarde para perdonar, amar, reconocer la muerte y sobretodo
aprender a apreciar la vida.
Morrie quería dejar claro que después de la muerte se pone fin a la vida,
pero no a la amistad con el fin de demostrar que el amor es primordial en el
ser humano.
Tras la muerte de Morrie, se puede apreciar como Mitch ya era consciente
de la situación y de que su profesor había sacado todo el partido posible de
las pocas semanas que le quedaban en vida, para hacerle ver la felicidad en
compañía, además de concienciarle de la importancia del amor y del segundo
plano del dinero, del poder e incluso de la salud.
Este libro me ha mostrado que nunca es tarde para retomar lo que dejaste
atrás o dejaste a medio hacer.
Un libro con sentimiento y gran emoción moral que trata los temas que
damos por secundarios, pero que realmente deben ser primordiales.
“Martes con mi viejo profesor”,
una lectura que nunca es tarde para leer, y además siempre puedes
aprender.
viernes, 20 de abril de 2012
El tiempo lo decide todo, hasta mi camino a clase.
“El tiempo es el mejor autor: se encuentra un final perfecto” Charles
Chaplin
El tiempo lo decide todo, decide a que hora te vas a levantar, cuanto
podemos usar mientras nos preparamos para ir a la escuela o universidad, decide
cuanto rato estaremos conduciendo hasta llegar al aparcamiento donde
normalmente aparcas todas las mañanas.
El aparcamiento también tiene tiempo, pero como vemos en la imagen
alguien se ha encargado de borrarlo, alguien que se ha cansado de vivir atento
al tiempo.

Sigues tu camino y te encuentras un reloj gigante al que siempre miras,
con el fin de ser consciente de si tu paso es el adecuado o debes ir más rápido
para llegar con tiempo a tus quehaceres. Es algo que siempre hago en mi camino
a clase, me paro, miro el tiempo que define el instante, y después, acto
seguido, miro el de mi móvil para ver si van en sintonía.

¿Y qué pasa cuando el sol es sustituido por la lluvia?, Pues me fijo en
el suelo resbaladizo del adoquinado, lo que me informará del tiempo que ha
estado lloviendo.
El caso… Es que vivimos del tiempo, no podemos vivir sin él. No hablemos
del día en que se nos olvide en casa nuestro administrador de tiempo o la
esfera con agujas, no podemos vivir sin ello, ese es nuestro problema.
Hoy se me ha olvidado el móvil en casa. “Que mala pata”, pensé cuando me
disponía a salir del coche. Por suerte la tarde anterior, cuando recogí a mi
hermano del colegio, se dejó olvidado en el asiento trasero su reloj de Bob
Esponja, ya podía saber que hora era y para variar llegaba tarde…
jueves, 19 de abril de 2012
Descubrir tu pasión lo cambia todo
“Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original”-Ken Robinson.
Ninguno somos conscientes de nuestros talentos, de nuestras destrezas. La mayoría de las personas pasan la vida haciendo cosas que realmente no
le interesan, simplemente hacen las cosas que tiene que hacer. Lo mismo les
parezca interesantes, pero… ¿Sienten pasión al hacerlas?.
La educación de hoy en día no se acupa de investigar si realmente
sentimos pasión al hacer las cosas.
Hay gente que descubre su talento, y está dispuesto a perseguirlo con tal
de alcanzarlo.
Todos nacemos con habilidades extraordinarias, somos capaces de crear,
intuir y emocionarnos. Existe en nuestro interior un lugar secreto donde
sabemos quienes somos y disfrutamos con aquello que más nos gusta.
Acabas el instituto y seguramente te preguntes… y ¿Qué hago yo ahora?, ¿A
qué puedo dedicarme yo en mi futuro?, para solucionar estás preguntas que
suelen surgir, debemos mirar en nuestro interior, y contestarnos a: ¿Qué es lo
que hace que disfrute y se me de bien?
Mi grupo de trabajo (Rubén Lobato, Alicia Pérez y Elisa García) y yo
(Isabel Marcos), realizamos una serie de fotografías con el fin de mostrar cual
era nuestro talento escondido, aquel oficio que deseamos realizar y describía
nuestro talento escondido.
¿Por qué no dejar de lado la oficina para sacar unas sonrisas por medio
de un truco de magia?, ¿Por qué no dejar de un lado los planos del pesado
trabajo de arquitecto, para hacer los planos de ropa con colorido?, ¿Por qué no
pensar en que las matemáticas realmente no es lo tuyo y que quieres ser artista?,
¿Por qué no dar la cara y decir: ¡¡NO!! Yo voy a ser músico?
¿Y POR QUÉ NO?
martes, 3 de abril de 2012
¿Cuál es tu perfil de inteligencia?
“Dicen
que el mono es tan inteligente que no habla para que no le hagan
trabajar”- Descartes
Howard Gardner
nos sorprende con la teoría de “las
inteligencias múltiples”,
ésta expone ocho inteligencias diferentes, las cuales todos
poseemos, pero una de ellas está más desarrollada que las demás,
una de ellas prioriza.
“¿Pensar
es ser inteligente?” Gardner,
éste define inteligencia, como capacidad de resolver problemas o
capacidad para crear.
Entre sus
inteligencias encontramos:
La
inteligencia lógico-matemática:
Capacidad
para usar los números de modo efectivo y razonar adecuadamente.
La
inteligencia lingüística:
Capacidad
para usar palabras de forma efectiva de forma oral o escrita.
La
inteligencia visual-espacial:
Capacidad
de pensar en tres dimensiones, pecibir imágenes externas e internas.
La
inteligencia musical:
Capacidad
de percibir, disciplinar, transformar y expresar las formas
musicales.
La
inteligencia intrapersonal:
Capacidad
de construir, plantearse metas e ideas que precisan de sí mismo y
organizar su propia vida.
La
inteligencia interpersonal:
Capacidad de entender a los demás y relacionarse eficazmente con
ellos.
La
inteligencia naruralista:
Capacidad
de distingir, clasificar y distingir elementos del medio ambiente.
La
inteligencia cinestésica:
Capacidad
para usar el cuerpo como medio de expresión de ideas y sentimientos.
Personalmente
me identifico a la perfección con la inteligencia
visual-espacial, este tipo de inteligencia permite las
capacidades para presnetar ideas visualmente, crear imágenes
mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
Desde hace
bastante escribo escenas para cortos, que luego llevo a cabo con un
amigo, el caso es que para crear primero lo presento en mi mente para
llevarlo a la realidad, no me apoyo en bocetos ni storyboards. Esta
técnica la he ejercitado bastante durante mis estudios de arte,
sobre todo en una asignatura en especial, “Diseño”, fue
una asignatura muy fácil, ya que mis compañeros cargaban con gran
multitud de bocetos de cada ejercicio que nos mandaba el profesor,
¿yo?, mis bocetos estaban en mi mente, no tenía que dibujarlos, mis
ideas estaban claras, sólo había que plasmarlas.
Otra cosa que
debo remarcar es la orientación, tengo gran facilidad para ello,
recuerdo a la perfección todo lugar que piso, como llego a cualquier
sitio.
Este tipo de
inteligencia seguramente tenga relación con la memoria visual, ya
que el recuerdo de los lugares, imágenes o situaciones se debe a
ello.
Gardner expone
que las inteligencias son igual de importantes y, según esto,
el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por
igual, sino que prioriza las dos primeras, (la inteligencia lógico
-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en la
mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve un proceso
de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan
una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen
diferente nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario
que todos las pongan en práctica.
Para Gardner
es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de
aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es
absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de
la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy
diversas, permitiendo al alumno asimilarla partiendo de sus
capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que
plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de
inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para
vivir en un mundo cada vez más complejo.
El fallo está
en que se considera a una persona inteligente cuando se le dan bien
las mates, y a una persona que se le da bien dibujar no es
considerado inteligente. Nos confundimos a la hora de definir
inteligente, posiblemente pretendamos decir que es eficaz para las
matemáticas o para el dibujo, y una persona inteligente es la que
sabe apañárselas para salir de una situación complicada.
Y ahora bien,
tras esta reflexión, he deparado a una pregunta de gran interés. En
un grupo de trabajo, ya sea en la vida laboral o en un ejercicio de
clase, ¿Qué tipo de personas pretenderías que conformasen tu grupo
de trabajo?, ¿Personas que piensen como tú, que tengan tus mismas
cualidades? O ¿Personas que tengan otras cualidades distintas?.
Desde mi punto
de vista, pienso, que un grupo bien formado es aquel que se componga
de personas que tengan las inteligencias múltiples desarrolladas de
forma diferente. Seguramente no me encuentre a gusto en un grupo
donde todas las ideas sean iguales o parecidas, siempre se optaría
por una única o muy pocas opciones, mientras que las ideas
originadas de diferentes inteligencias podrían ayudar bastante en la
forma de organizar las cosas. Además las diferentes partes que
conformarían el trabajo final, se repartirían según las
habilidades de cada persona.
martes, 27 de marzo de 2012
¿Tecnología que personificamos? o ¿Nosotros nos “tecnologizamos”?
"Si se puede imaginar... se puede programar."
Hoy paré, antes de ir a la universidad, para tomarme mi
café, como siempre. En el establecimiento había más gente de lo normal, más
gente que otras veces. Todas las personas tendrían un edad media de entre 18-25
años, menos un señor mayor que superaba perfectamente los 75.
El caso es que he hecho un reflexión al contemplar a la
gente cuando me disponía a pedir mi café con leche.
Todo el mundo, todo, poseía una pantalla delante de sus
ojos, como mucho dos. El chaval de la esquina con el móvil, el joven sentado en
el sillón usaba el Ipod y el móvil, el ejecutivo trajeado de la mesa central se
encontraba con el Ipad, además atendía a la televisión que se encontraba encima
de la barra, ésta informaba por medio del telediario el tiempo que iba hacer
ese mismo día.
La joven de cabellos oscuros andaría buscando en el
portátil, la información que le faltaba para terminar el trabajo que tenía que
entregar esa misma mañana, además tenía el móvil a todo gas, el whatapp la
solicitaba constantemente.
La camarera se encontraba delante de la pantalla del
ordenador y hablaba por telefono, seguramente fuera la jefa informándola que en
2 horas llegaría el pedido que realizó ayer tarde por Internet.
¿La persona mayor? No tenía ni móvil, ni mp3, ni ordenador,
ni televisión, lo que invadía su mirada y arrebataba toda su atención, era la
máquina tragaperras.
Nos denominan la generación de las tres pantallas, pero el
número de pantallas ha aumentado considerablemente estos últimos años.
Hagamos recuento púes: Ordenador, móvil, televisión, mp3,
mp4, Ipod, Ipad, libro digital…. Si buscamos más, encontramos. Generación
interactiva, entonces… ¿La nueva tecnología la personificamos o nosotros nos “tecnologizamos”?. El caso es que el móvil ya forma parte de la vida que
llevamos, sin móvil no podemos vivir, hasta para salir a divertirnos, nos lo
llevamos, ¿para ir a dar un paseo?, amigo, olvídate, el móvil me acompaña. Siempre vamos acompañados, a pesar de que vallamos solos, siempre llevamos encima alguna de las
pantallas de las que hablaba antes.
La respuesta a mi pregunta, es afirmativa para ambos casos.
Tanto nosotros nos “tecnologizamos”, porque
la tecnología no puede vivir sin nosotros, ya que necesita uso humano para su
funcionamiento. Y la tecnología se personifica porque no podemos vivir sin
ella.
Y ahora bien ¿Eso es bueno?, pienso que si, y no porque sea
joven y me gusten las nuevas tecnologías, sino porque es el futuro y no serán
solamente 5 o 6 pantallas, serán incluso más o puede que esté todo en uno.
lunes, 26 de marzo de 2012
Análisis técnico “El orden de las cosas”
“Solamente
los que arriesgan llegan demasiado lejos, y son los que descubren hasta
dónde pueden llegar”. T. S. Eliot
Aprovechando
el inciso de las entradas anteriores respecto al cortometraje “El
orden de las cosas”, voy a
realizar un análisis técnico de las escenas. Para ellos he decidido
utilizar el trailer del corto y algunas imágenes inmortalizadas de
las escenas con el fin de no ser muy cargante y extensa.
El
trailer con una duración de 35 segundos, compuesto con un total de 2
planos. En un inicio podemos apreciar los créditos (con una duración
de 6 segundos), éstos aparecen en un fondo negro con el logotipo en
blanco, “solita”
y “flux film”, respectivamente,
y se funden en negro con el fin de dar paso al plano protagonista.
El
primer plano tiene una duración de 20 segundos, es protagonizado por
Julia, personaje principal del cortometraje. Ésta se encuentra en un
baño, exactamente en el interior de una bañera. El plano que
podemos visualizar se trata de un plano medio corto, ya que podemos
apreciar el busto de la mujer. El ángulo que se puede apreciar es
cenital con un encuadre normal a una altura baja.
La
mujer de cabellos rubios, de ojos claros y tez clara además de estar
desnuda, está sumergida completamente en la bañera, pero a medida
que avanza la escena, la bañera comienza a vaciarse con el fin de
dejarnos apreciar el rostro de la mujer, con un cambio en el gesto
facial.
En
los últimos planos podemos apreciar después de un corte a pantalla
negra, un cielo azul repleto de nubes, siendo una panorámica en
movimiento hacía abajo (con una duración de 8 segundos), a medida
que avanza la escena aparecen el título del cortometraje y los
actores que lo protagonizan, finalmente en un fundido a blanco
aparecen los nombres de los directores, los hermanos “Esteban
Alenda”.
Respecto
al sonido podemos identificar el sonido en off del goteo del grifo,
haciendo entender la situación de la escena (el baño), acompañado
de un pitido base (provocando tensión en la escena) y la voz en off
del protagonista, que está acompañada de otras voces en off (a modo
eco de la voz principal y haciendo referencia a las voces de los
diversos personajes que protagonizan Marcos con el paso del tiempo)
dicen: Julia,
Julia, Julia... Éstas
son repetidas, el mero hecho de ser repetidas de sensación de
inestabilidad y nerviosismo. Finalmente la voz en off principal dice:
“Sólo
tienes que decirme donde está el cinturón”, cuando
está voz entra todos los sonidos anteriores silencian con el fin de
provocar tensión a la imagen. Finalmente en la imagen de la
panorámica del cielo, se puede apreciar el sonido del interior del
mar, es decir, dando a entender que estás sumergido en el agua.
Pienso
que este trailer resume a la perfección lo que es el cortometraje
entero, da a entender que el goteo del agua es importante en el
trascurso del cortometraje completo, ya que es el sonido intenso del
inicio.
Respecto
al cortometraje en general, podemos apreciar gran cantidad de planos
cortos y detalles con la finalidad de suministrar intensidad y
dramatismo a las escenas, tal y como podemos apreciar en las imágenes siguientes.
Con colores fríos, provocado por el color del fondo del alicatado del baño, pero no sólo el colorido sino también la luz fría provoca dramatismo e intensidad por los claros-oscuros que provoca.
Un primerísimo primer plano, que nos presenta con nitidez las figuras del primer plano y con una profundidad de campo borrosa.
La cara de Julia nos muestra el miedo de una mujer maltratada.
Este plano detalle, donde podemos apreciar las rodillas de la protagonista sumergidas bajo el agua de la bañera a punto de rebosar, el mínimo movimiento podría provocar agitación, derivando a derramarse.
Con este plano subjetivo desde la perspectiva de Julia, podemos apreciar el contrapicado de Marcos, representando así "La grandiosidad" que se le pretende atribuir.
Un plano medio del personaje enseñándonos que le están llamando al móvil, respecto a la nitidez, podemos apreciar que está borrosa, porque se ha inmortalizado bajo el agua, tan y como se encuentra Julia, en el interior del agua de la bañera.
Un plano entero compuesto por Julia dentro de una bañera, en el interior de un baño. Podemos apreciar que hay gran cantidad de aire en la parte superior del encuadre, pero teniendo en cuenta que este cortometraje es totalmente simbolístico, no es nada impactante, las normas están hechas para romperse.
Para acabar y como era de esperar he decidido escoger la imagen que más me gusto del cortometraje, "Las bañeras encalladas", una imagen panorámica, con cuatro elementos en diversos planos de importancia conforman una línea. Subjetivamente dan a entender el aparcar la bañera (la prisión), para coger el camino de libertad en la soledad (la playa virgen). El detalle del cinturón, la mala hierba que tanto hacía daño, da a entender que se quedó olvidado en el interior de la prisión.
domingo, 25 de marzo de 2012
Reflexión sobre “El orden de las cosas”.
Y como era de esperar, es imposible que la cantidad de interpretaciones simbólicas que contiene “El orden de las
cosas” pasara inadvertido para quedarse en el tintero.
“El Orden de las Cosas” trata sobre
la violencia de género, y desde el principio del cortometraje se decide
abandonar la senda del realismo para hacer una interpretación
simbólica e intencionadamente surrealista de la
realidad con el fin de provocar una respuesta
reflexiva en el espectador, muy distinta de la que provoca la cruda realidad mostrada tal cual.
El
cortometraje intenta sobrecoger renunciando en todo momento a mostrar la
violencia
explícitamente. Mediante el uso de metáforas visuales (gotas de agua, el
cinturon…), se pretende transmitir la indefensión y el sufrimiento ocasionados
por el maltrato y todos sus efectos, mostrando los moretones pero no los
golpes.
En la
historia hay dos objetos protagonistas: el cinturón y la bañera. Por un lado,
el cinturón es el símbolo de los valores tradicionales que a lo largo de muchas
generaciones han ido sometiendo al género femenino a favor del masculino. Él
pretende que ese legado de valores continúe, y espera que su hijo Marquitos
acepte el cinturón con todo lo que ello implica. Y aunque al principio parece
que logra educarle para tal efecto, afortunadamente al final decide
negarse a ello. Dicha negativa acrecienta la frustración de Marcos. Al igual que
un domador de leones con su látigo, Marcos usa el cinturón para domar los
valores de Julia. Sin embargo, ella se niega a pasar por el aro escondiendo
el cinturón. No se rebela atacando a su domador, sino que se mantiene a la
expectativa, esperando. Realmente, ambos esperan a que el otro cambie, pero
eso no ocurrirá a menos que uno ceda. Y sería una relación satisfactoria
siempre y cuando quedara siempre claro quién domina a quién. Pero el hecho
de que ella se niegue a aceptarlo lo desespera, convirtiéndolo todo en un
auténtico sufrimiento para él.
El otro
elemento importante en la historia es la bañera donde Julia encuentra su refugio
y, al mismo tiempo, su prisión. A lo largo de la historia el agua en la bañera
es el fiel reflejo de los sentimientos y los estados de ánimo de la protagonista.
Julia, gota a gota, poquito a poco, va reuniendo el coraje necesario para
reaccionar. La bañera se va llenando lentamente hasta acabar desbordándose, de
la misma forma que se desbordan también los sentimientos de Julia en una
cascada irrefrenable e irreversible de dolor y rabia acumulada durante toda una
vida de sufrimiento.
Y tras inundarse
el cuarto de baño, Julia asciende a la superficie, apareciendo en mitad del
océano, algo tan liberador como aterrador, ya que tras liberarse de una
relación de maltrato una persona tiene el miedo de enfrentarse sola al mundo,
sintiéndose insignificante como un naufrago en mitad del océano.
Tendrá que
nadar mucho para encontrar tierra firme y poder marcar su propio camino en la
arena.
atrás y las pisadas en la arena la esperanza de la vida nueva que empieza. El
hecho de que haya varias bañeras quiere decir que ella es una más de las mujeres que se han liberado de su particular prisión.
“El Orden de
las Cosas” es un cortometraje que trata sobre la esperanza. La
falsa
esperanza en que una vida trágica pueda cambiar sola, y la verdadera esperanza
en que una decisión tomada a tiempo puede hacernos empezar unanueva vida que seguramente sea mejor.
Pero
no sólo la disposición de objetos y actos tienen su simbología también los hay
en los personajes:
Ella no abre
la boca porque Marcos no le deja tener voz propia. Tiene que
sumergirse en
el agua para gritar. Pero el agua silencia el grito.
Ella siente
miedo e humillación, pero, sobre todo, una inmensa tristeza que se va
convirtiendo en desengaño. Al final,
tras explotar después de ser testigo de una vida sufriendo en silencio, ella incluso
le ofrece a Marcos la oportunidad de abandonar sus valores y liberarse con
ella de ese lastre, pero ya es demasiado tarde para que cambie.
Marcos se
mantendrá aferrado a su cinturón, símbolo de los valores en que
cree, y se
ahogará junto a él y junto a todo lo que él representa.
Al final
emerge como si nada de lo ocurrido hubiera pasado. Como si hubiera
tenido la oportunidad
de ser testigo de la vida que le esperaría si no decidiera
liberarse.
MARCOS
En ningún
momento sabemos en qué trabaja ni demás información innecesaria que desviaría
la atención sobre el tema fundamental. Se llama Marcos, como
seguramente
su padre y su abuelo, y ha llamado Marquitos a su hijo. Intentará mantener en
su hijo los valores que a él le enseñaron, su orden de las cosas, pero el hijo
no lo aceptará y Marcos renegará de él.
Marcos es el
malo de la historia, pero no se pretende mostrar al maltratador
como a un
monstruo. Ha sido educado así y en cierta forma no tiene culpa de
ello. Él
sufre maltratándola, pero aun así lo hace porque ha sido educado para
hacerlo. Esto
provoca en él un serio conflicto interior entre el deber y el arrepentimiento,
del que responsabiliza exclusivamente a Julia.
Presentamos
al maltratador como un personaje contradictorio que puede llegar incluso a
arrepentirse de lo que hace. No puede evitarlo y cree que debe hacerlo. No
comprende por qué si las mujeres de los otros lo aceptan, por qué Julia no. Quiere a
Julia. Seguramente por eso sufre haciéndola daño.
A medida que
avanza la historia, Marcos se adentra en un creciente estado de
sufrimiento.
El único momento en el que se pone contento es cuando, con la
amenaza de
tirar de la cadena del tapón de la bañera, consigue que Julia no
responda al
teléfono. Eso es un logro para él. Ha conseguido que ceda. Llega
incluso a
emocionarse. Tiene la esperanza de hacerla cambiar, aunque dura
poco.
Marcos en ningún
momento pide perdón por lo que hace, porque verdaderamente piensa que no hace
nada por lo que deba pedir perdón. Ha
sido criado
así, es su naturaleza. No cree hacer nada malo. Simplemente
alecciona a
su pareja para que actúe según su propio “orden de las cosas”, que considera
único.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)