martes, 27 de marzo de 2012

¿Tecnología que personificamos? o ¿Nosotros nos “tecnologizamos”?

"Si se puede imaginar... se puede programar."


Hoy paré, antes de ir a la universidad, para tomarme mi café, como siempre. En el establecimiento había más gente de lo normal, más gente que otras veces. Todas las personas tendrían un edad media de entre 18-25 años, menos un señor mayor que superaba perfectamente los 75.

El caso es que he hecho un reflexión al contemplar a la gente cuando me disponía a pedir mi café con leche.

Todo el mundo, todo, poseía una pantalla delante de sus ojos, como mucho dos. El chaval de la esquina con el móvil, el joven sentado en el sillón usaba el Ipod y el móvil, el ejecutivo trajeado de la mesa central se encontraba con el Ipad, además atendía a la televisión que se encontraba encima de la barra, ésta informaba por medio del telediario el tiempo que iba hacer ese mismo día.

La joven de cabellos oscuros andaría buscando en el portátil, la información que le faltaba para terminar el trabajo que tenía que entregar esa misma mañana, además tenía el móvil a todo gas, el whatapp la solicitaba constantemente. 

La camarera se encontraba delante de la pantalla del ordenador y hablaba por telefono, seguramente fuera la jefa informándola que en 2 horas llegaría el pedido que realizó ayer tarde por Internet.

¿La persona mayor? No tenía ni móvil, ni mp3, ni ordenador, ni televisión, lo que invadía su mirada y arrebataba toda su atención, era la máquina tragaperras.


Nos denominan la generación de las tres pantallas, pero el número de pantallas ha aumentado considerablemente estos últimos años.
Hagamos recuento púes: Ordenador, móvil, televisión, mp3, mp4, Ipod, Ipad, libro digital…. Si buscamos más, encontramos. Generación interactiva, entonces… ¿La nueva tecnología la personificamos o nosotros nos “tecnologizamos”?. El caso es que el móvil ya forma parte de la vida que llevamos, sin móvil no podemos vivir, hasta para salir a divertirnos, nos lo llevamos, ¿para ir a dar un paseo?, amigo, olvídate, el móvil me acompaña. Siempre vamos acompañados, a pesar de que vallamos  solos, siempre llevamos encima alguna de las pantallas de las que hablaba antes.

La respuesta a mi pregunta, es afirmativa para ambos casos. Tanto nosotros nos “tecnologizamos”, porque la tecnología no puede vivir sin nosotros, ya que necesita uso humano para su funcionamiento. Y la tecnología se personifica porque no podemos vivir sin ella.

Y ahora bien ¿Eso es bueno?, pienso que si, y no porque sea joven y me gusten las nuevas tecnologías, sino porque es el futuro y no serán solamente 5 o 6 pantallas, serán incluso más o puede que esté todo en uno.


 


He podido apreciar mientras escribía esta entrada que si podemos prestar atención a 3 o 4 pantallas a la vez, sin perder el hilo de la actividad, significaria que… ¿Nuestro nivel de atención aumenta?. Si el método convencional de “profesor y libro” era la única motivación e interés y era incluso excesivo para mantener la atención. ¿Qué pasaría si metiéramos al profesor dentro de una pantalla?, ¿Se le atendería más o no?.

lunes, 26 de marzo de 2012

Análisis técnico “El orden de las cosas”


Solamente los que arriesgan llegan demasiado lejos, y son los que descubren hasta dónde pueden llegar”. T. S. Eliot

Aprovechando el inciso de las entradas anteriores respecto al cortometraje “El orden de las cosas”, voy a realizar un análisis técnico de las escenas. Para ellos he decidido utilizar el trailer del corto y algunas imágenes inmortalizadas de las escenas con el fin de no ser muy cargante y extensa.

El trailer con una duración de 35 segundos, compuesto con un total de 2 planos. En un inicio podemos apreciar los créditos (con una duración de 6 segundos), éstos aparecen en un fondo negro con el logotipo en blanco, “solita” y “flux film”, respectivamente, y se funden en negro con el fin de dar paso al plano protagonista.

El primer plano tiene una duración de 20 segundos, es protagonizado por Julia, personaje principal del cortometraje. Ésta se encuentra en un baño, exactamente en el interior de una bañera. El plano que podemos visualizar se trata de un plano medio corto, ya que podemos apreciar el busto de la mujer. El ángulo que se puede apreciar es cenital con un encuadre normal a una altura baja.
La mujer de cabellos rubios, de ojos claros y tez clara además de estar desnuda, está sumergida completamente en la bañera, pero a medida que avanza la escena, la bañera comienza a vaciarse con el fin de dejarnos apreciar el rostro de la mujer, con un cambio en el gesto facial.

En los últimos planos podemos apreciar después de un corte a pantalla negra, un cielo azul repleto de nubes, siendo una panorámica en movimiento hacía abajo (con una duración de 8 segundos), a medida que avanza la escena aparecen el título del cortometraje y los actores que lo protagonizan, finalmente en un fundido a blanco aparecen los nombres de los directores, los hermanos “Esteban Alenda”.

Respecto al sonido podemos identificar el sonido en off del goteo del grifo, haciendo entender la situación de la escena (el baño), acompañado de un pitido base (provocando tensión en la escena) y la voz en off del protagonista, que está acompañada de otras voces en off (a modo eco de la voz principal y haciendo referencia a las voces de los diversos personajes que protagonizan Marcos con el paso del tiempo) dicen: Julia, Julia, Julia... Éstas son repetidas, el mero hecho de ser repetidas de sensación de inestabilidad y nerviosismo. Finalmente la voz en off principal dice: “Sólo tienes que decirme donde está el cinturón”, cuando está voz entra todos los sonidos anteriores silencian con el fin de provocar tensión a la imagen. Finalmente en la imagen de la panorámica del cielo, se puede apreciar el sonido del interior del mar, es decir, dando a entender que estás sumergido en el agua.

Pienso que este trailer resume a la perfección lo que es el cortometraje entero, da a entender que el goteo del agua es importante en el trascurso del cortometraje completo, ya que es el sonido intenso del inicio.

Respecto al cortometraje en general, podemos apreciar gran cantidad de planos cortos y detalles con la finalidad de suministrar intensidad y dramatismo a las escenas, tal y como podemos apreciar en las imágenes siguientes.

Con colores fríos, provocado por el color del fondo del alicatado del baño, pero no sólo el colorido sino también la luz fría provoca dramatismo e intensidad por los claros-oscuros que provoca. 
Un primerísimo primer plano, que nos presenta con nitidez las figuras del primer plano y con una profundidad de campo borrosa.
La cara de Julia nos muestra el miedo de una mujer maltratada.



Este plano detalle, donde podemos apreciar las rodillas de la protagonista sumergidas bajo el agua de la bañera a punto de rebosar, el mínimo movimiento podría provocar agitación, derivando a derramarse.




Con este plano subjetivo desde la perspectiva de Julia, podemos apreciar el contrapicado de Marcos, representando así "La grandiosidad" que se le pretende atribuir.
 Un plano medio del personaje enseñándonos que le están llamando al móvil, respecto a la nitidez, podemos apreciar que está borrosa, porque se ha inmortalizado bajo el agua, tan y como se encuentra Julia, en el interior del agua de la bañera.


Un plano entero compuesto por Julia dentro de una bañera, en el interior de un baño. Podemos apreciar que hay gran cantidad de aire en la parte superior del encuadre, pero teniendo en cuenta que este cortometraje es totalmente simbolístico, no es nada impactante, las normas están hechas para romperse.


Para acabar y como era de esperar he decidido escoger la imagen que más me gusto del cortometraje, "Las bañeras encalladas", una imagen panorámica, con cuatro elementos en diversos planos de importancia conforman una línea. Subjetivamente dan a entender el aparcar la bañera (la prisión), para coger el camino de libertad en la soledad (la playa virgen). El detalle del cinturón, la mala hierba que tanto hacía daño, da a entender que se quedó olvidado en el interior de la prisión.




domingo, 25 de marzo de 2012

Reflexión sobre “El orden de las cosas”.


"El verdadero significado de las cosas se encuentra al decir las mismas cosas con otras palabras"- Charles Chaplin 


Y como era de esperar, es imposible que la cantidad de interpretaciones simbólicas que contiene “El orden de las cosas” pasara inadvertido para quedarse en el tintero.
“El Orden de las Cosas” trata sobre la violencia de género, y desde el principio del cortometraje se decide abandonar la senda del realismo para hacer una interpretación simbólica e intencionadamente surrealista de la realidad con el fin de provocar una respuesta reflexiva en el espectador, muy distinta de la que provoca la cruda realidad mostrada tal cual.

El cortometraje intenta sobrecoger renunciando en todo momento a mostrar la
violencia explícitamente. Mediante el uso de metáforas visuales (gotas de agua, el cinturon…), se pretende transmitir la indefensión y el sufrimiento ocasionados por el maltrato y todos sus efectos, mostrando los moretones pero no los golpes.

En la historia hay dos objetos protagonistas: el cinturón y la bañera. Por un lado, el cinturón es el símbolo de los valores tradicionales que a lo largo de muchas generaciones han ido sometiendo al género femenino a favor del masculino. Él pretende que ese legado de valores continúe, y espera que su hijo Marquitos acepte el cinturón con todo lo que ello implica. Y aunque al principio parece que logra educarle para tal efecto, afortunadamente al final decide negarse a ello. Dicha negativa acrecienta la frustración de Marcos. Al igual que un domador de leones con su látigo, Marcos usa el cinturón para domar los valores de Julia. Sin embargo, ella se niega a pasar por el aro escondiendo el cinturón. No se rebela atacando a su domador, sino que se mantiene a la expectativa, esperando. Realmente, ambos esperan a que el otro cambie, pero eso no ocurrirá a menos que uno ceda. Y sería una relación satisfactoria siempre y cuando quedara siempre claro quién domina a quién. Pero el hecho de que ella se niegue a aceptarlo lo desespera, convirtiéndolo todo en un auténtico sufrimiento para él.

El otro elemento importante en la historia es la bañera donde Julia encuentra su refugio y, al mismo tiempo, su prisión. A lo largo de la historia el agua en la bañera es el fiel reflejo de los sentimientos y los estados de ánimo de la protagonista. Julia, gota a gota, poquito a poco, va reuniendo el coraje necesario para reaccionar. La bañera se va llenando lentamente hasta acabar desbordándose, de la misma forma que se desbordan también los sentimientos de Julia en una cascada irrefrenable e irreversible de dolor y rabia acumulada durante toda una vida de sufrimiento.

Y tras inundarse el cuarto de baño, Julia asciende a la superficie, apareciendo en mitad del océano, algo tan liberador como aterrador, ya que tras liberarse de una relación de maltrato una persona tiene el miedo de enfrentarse sola al mundo, sintiéndose insignificante como un naufrago en mitad del océano.

Tendrá que nadar mucho para encontrar tierra firme y poder marcar su propio camino en la arena.

 El Orden de las Cosas” pretende poner de manifiesto el cambio de valores que afortunadamente ha tenido lugar en la sociedad actual poniendo de manifiesto la injusticia de determinados valores que deberían permanecer obsoletos. Pretende decir que hay luz al final del camino, y que aunque el camino está lleno de sufrimiento, nunca es tarde para encontrar la esperanza.
Las bañeras encalladas en la orilla del mar son el símbolo de la vida dejada
atrás y las pisadas en la arena la esperanza de la vida nueva que empieza. El
hecho de que haya varias bañeras quiere decir que ella es una más de las mujeres que se han liberado de su particular prisión.

“El Orden de las Cosas” es un cortometraje que trata sobre la esperanza. La
falsa esperanza en que una vida trágica pueda cambiar sola, y la verdadera esperanza en que una decisión tomada a tiempo puede hacernos empezar una
nueva vida que seguramente sea mejor.

Pero no sólo la disposición de objetos y actos tienen su simbología también los hay en los personajes:



 JULIA

Ella no abre la boca porque Marcos no le deja tener voz propia. Tiene que
sumergirse en el agua para gritar. Pero el agua silencia el grito.
Ella siente miedo e humillación, pero, sobre todo, una inmensa tristeza que se va convirtiendo en desengaño. Al final, tras explotar después de ser testigo de una vida sufriendo en silencio, ella incluso le ofrece a Marcos la oportunidad de abandonar sus valores y liberarse con ella de ese lastre, pero ya es demasiado tarde para que cambie.
Marcos se mantendrá aferrado a su cinturón, símbolo de los valores en que
cree, y se ahogará junto a él y junto a todo lo que él representa.
Al final emerge como si nada de lo ocurrido hubiera pasado. Como si hubiera
tenido la oportunidad de ser testigo de la vida que le esperaría si no decidiera
liberarse.


MARCOS

En ningún momento sabemos en qué trabaja ni demás información innecesaria que desviaría la atención sobre el tema fundamental. Se llama Marcos, como
seguramente su padre y su abuelo, y ha llamado Marquitos a su hijo. Intentará mantener en su hijo los valores que a él le enseñaron, su orden de las cosas, pero el hijo no lo aceptará y Marcos renegará de él.
Marcos es el malo de la historia, pero no se pretende mostrar al maltratador
como a un monstruo. Ha sido educado así y en cierta forma no tiene culpa de
ello. Él sufre maltratándola, pero aun así lo hace porque ha sido educado para
hacerlo. Esto provoca en él un serio conflicto interior entre el deber y el arrepentimiento, del que responsabiliza exclusivamente a Julia.
Presentamos al maltratador como un personaje contradictorio que puede llegar incluso a arrepentirse de lo que hace. No puede evitarlo y cree que debe hacerlo. No comprende por qué si las mujeres de los otros lo aceptan, por qué Julia no. Quiere a Julia. Seguramente por eso sufre haciéndola daño.



A medida que avanza la historia, Marcos se adentra en un creciente estado de
sufrimiento. El único momento en el que se pone contento es cuando, con la
amenaza de tirar de la cadena del tapón de la bañera, consigue que Julia no
responda al teléfono. Eso es un logro para él. Ha conseguido que ceda. Llega
incluso a emocionarse. Tiene la esperanza de hacerla cambiar, aunque dura
poco.

Marcos en ningún momento pide perdón por lo que hace, porque verdaderamente piensa que no hace nada por lo que deba pedir perdón. Ha
sido criado así, es su naturaleza. No cree hacer nada malo. Simplemente
alecciona a su pareja para que actúe según su propio “orden de las cosas”, que considera único.

El orden de las cosas. (En honor al día 8 de Marzo)


“La violencia es el último recurso del incompetente”.- Isaac Asimov 


    Hace varios días se celebraba el día internacional de la mujer trabajadora, por ello he querido dedicar una entrada al día 8 de Marzo (Día internacional de la mujer). Además en la antigua carcel de Segovia (centro de creación) se pueden ver varios encuentros desde el pasado día 23 de Marzo hasta el día 1 de Abril. Los encuentros se llevaran a cabo por mujeres que transforman el mundo.

Esta entrada se basará en un corto que vi. Éste lo descubrí una noche en la que hacía zapping, y encontré un programa de la 2 “Somos cortos”, el cual consiste en la reproducción de cortometrajes.

Un cortometraje de los hermanos Esteban Alenda,  nominado al Premio Goya 2011 al Mejor Cortometraje de Ficción. Protagonizado por Manuela Vellés, Mariano Venancio, Javier Gutiérrez, Biel Durán, Junio Valverde, Jose Luis Torrijo, Ana Gracia, Roger Álvarez y Manuela Paso.


“El orden de las cosas”,  Trata la vida de Julia que transcurre en una bañera y gota a gota irá reuniendo el valor necesario para cambiar el orden de las cosas.





“El Orden de las Cosas” utiliza la búsqueda de un cinturón escondido para representar el tema de la violencia de género. Desde el principio, Marcos, un joven, busca su cintiron por todos los rincones de la casa. Se trata de un cinturón muy especial, al que tiene mucho afecto ya que ha ido heredándose a lo largo su generación; pero por mucho que busca no lo encuentra. Pide ayuda a Julia, pero no responde.

Desde la bañera, Julia es testigo de cómo Marquitos (el hijo) va creciendo mientras ayuda a su padre a buscar el cinturón. También ve cómo al volverse adulto, Marquitos decide no seguir buscando el cinturón y tras discutir con Marcos se va de casa para siempre.

Gota a gota, el grifo mal cerrado va llenando poco a poco la bañera. El agua de la bañera ahoga los gritos de sufrimiento y dolor de Julia.

Julia recibe la llamada de Marquitos, pero la amenaza de Marcos, al pié de la bañera, de tirar de la cadena del tapón, le hace no contestar al teléfono. Marcos, muy satisfecho, se emociona y la abraza, pero su pequeña victoria dura poco porque el teléfono vuelve a sonar, y esta vez Julia, tras un pequeño forcejeo, reúne valor para coger el teléfono. Marcos se ve obligado a tirar de la cadena del tapón. Y mientras escuchamos a Marquitos al otro lado del teléfono gritando a su madre que se vaya de allí, el nivel del agua desciende, revelando el cuerpo lleno de golpes y moretones de Julia, hasta quedar la bañera casi vacía. Llaman al timbre. Son la hermana y el hermano de Marcos junto con sus respectivas parejas. Entre todos ayudan a un avergonzado Marcos a buscar el cinturón y responsabilizan a Julia de todo lo que pasa, por su cabezonería.

El tiempo pasa y las gotas de agua irán cayendo cada vez más deprisa hasta llenar de nuevo la bañera. Ya mayor, Marcos pierde los nervios y bajo la amenaza de volver a tirar del tapón de la bañera, consigue que Julia finalmente saque el cinturón escondido de debajo del agua. Y justo cuando Marcos se hace con el cinturón, una lágrima de Julia se estrella contra la superficie del agua de la bañera, haciéndola rebosar. Julia, por fin, grita como no lo había hecho en toda su vida. El agua de la bañera se desborda como una cascada, inundando rápidamente el baño. Marcos tira del cinturón, pero éste está enganchado al fondo de la bañera. El baño se acaba por inundar, junto con Marcos y Julia.

 Una vez bajo el agua, Julia ve una intensa luz al otro lado del techo del baño. Julia intenta que Marcos suelte el cinturón para irse con ella, pero Marcos, joven otra vez, es incapaz de soltarlo. Julia finalmente nada hacia la superficie del agua y se adentra en la luz. Marcos queda en el fondo, aferrado al cinturón.



Julia emerge del agua. Mira en todas direcciones y no ve más que agua. Está en medio del océano y su figura se hace cada vez más pequeña hasta desaparecer en la inmensidad del mar.

Imágenes finales de bañeras encalladas en la orilla del mar, y pisadas en la arena que se adentran tierra adentro.


Como opinión personal, fue un golpe de suerte el chocar con el cortometraje al que he dedicado está entrada, me pareció interesante el como en 20 minutos de duración podías sacar tantas cosas en conclusión y con un dialogo tremendamente conciso. Podemos apreciar con este ejemplo, que las imágenes y expresiones de los fabulosos personajes, lo dicen TODO. De hecho siempre que puedo recomiendo ver el cortometraje, ya que después de todo permite acaparar diversos significados.

Aparte es increíble la cantidad de contextualización que poseen las imágenes haciéndolo de tal modo que con el mínimo concepto, puedas captar una historia entera.


Mayte Carrasco visita Segovia


"La información de hoy es el arma del mañana".

Mayte Carrasco, periodista freelance, llegó hace varios días a España desde Siria, donde la situación social está agitada, entre sus paradas donde era solicitada se encontraba Segovia.

Pude conocerla en persona gracias a un curso (periodismo digital en la radio) que realizo por las tardes. Una tarde vino a contarnos su experiencia en  un país en plena agitación y conflicto, con el fin de no dejar nada en el tintero.

Quería dedicar una entrada a este tema con la finalidad de reivindicar una situación de la cual no consideramos debidamente, ya que tenemos una venda que no nos permite ver con nitidez lo que realmente ocurre en el mundo.

Mayte nos enseñó unas imágenes un tanto subidas de tono, pero a pesar de ello, pude apreciar que así era la vida, que son las imágenes que no estás acostumbrado a ver, pero sin embargo Siria está más que acostumbrada, ya que ahora es ley de vida. Siria arde, y no hacemos nada al respecto.

“Enterraban los cadáveres de noche porque de día disparaban los francotiradores”, fue una de las argumentaciones que nos expuso Mayte, ¿Cómo es posible?, el simple empiece de la frase ya permite que aprecies lo trágico que es el tema.
La gran experiencia de poder vivir en carnes y de la voz de Mayte Carrasco argumentando lo que realmente sucedió días atrás en Siria, se puede considerar desde mi punto de vista una experiencia única y quien la puede vivir y sentir es de ser afortunados.

Lo que más me ha fascinado es el modo en que lo contaba, lo argumentaba de modo muy emotivo, podías ver, imaginar, era de tal forma que podías sentir lo que contaba. Su voz se sentía dolida, pero era comprensible, a medida que avanzaba con sus vivencias y anécdotas, podías apreciar como los pelos se volvían escarpias.

Como opinión personal después de haber escuchado la entrevista de Mayte Carrasco, puedo apreciar que en los informativos no nos centramos realmente en las noticias importantes, es decir, me parece obsoleto que lo que vino a contarnos Mayte, no teníamos noción alguna de lo sucedido, por ello pienso que esto lo debemos cambiar, como decía Mayte, Nuestro centro de interés está en personajes no en las personas.

Pienso, que la buena noticia al igual que la buena publicidad, es la que te provoca movimiento interior, es la que te hace pensar, el cómo, el por qué, el dónde, quién… Te hace pensar en general.



Publicitar la Educomunicación en el siglo XXI

(Lectura del artículo- Agustín García Matilla).
“Habla para que yo te conozca”- Sócrates


                     Sacar tres ideas nucleares del texto, hacer una valoración crítica de esas ideas (por ejemplo, explicando por qué le parecen importantes) y vincularlas con su propia experiencia educativo.

      Como ideas principales del artículo desde mi perspectiva pienso que un de ellas podría ser que la educomunicación es imprescindible para adquirir conocimiento,  ya que tiene la finalidad de permitir el desarrollo expresivo y creativo, además suministra la falta de elementos en un pensamiento crítico. Pienso que el desarrollo expresivo, creativo y crítico es de vital importancia para desenvolverse en el mundo de la educación, además creo que el desarrollo de los factores nombrados antes dependerán de una comunicación y un diálogo coherente.
      Otra de las ideas principales podría ser que los procesos de comunicación y de la contextualización quedan en segundo plano, lo que hace que la educación actual quede arcaica y estrecha, ante esto pienso que la educación debe modernizarse, como se ha hecho con la introducción de material audiovisual y nuevas tecnologías digitales, lo que hará que el alumno se sienta más atraído y afectivo a la vez, además el uso de los medios de comunicación es una forma divertida de aprender. También se puede plantear el uso de los hobbies de los alumnos, es decir, algo de lo que el alumno tenga total familiaridad y use diariamente, como el caso de las redes sociales de uso educativo.
      Por último otra idea que apoyo totalmente es que los buenos profesores son lo que tienen la capacidad de conectar la vida con la teoría y viceversa, que se debe educar para la vida y además la búsqueda de empatía entre los compañeros e incluso con el profesor. Ante esto debo decir que el uso de la empatía y la comprensión son la base para adquirir conocimiento, ya que se unen la emoción y el conocimiento por la mano. Pienso que todo lo que conlleva a la emoción se introduce más adentro, es decir, tiene más posibilidades de no quedar en el olvido.
      Como conclusión “Educar” consiste en comunicar el afecto, ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad y la autoestima, además de enseñar a mirar el mundo desde la emoción y ser compartidos empáticamente, el conocerse entre todos con el fin de saber con quien tratamos.


                     Investigar sobre las aportaciones más relevantes de estos tres Educomunicadores pioneros, que se nombran en el artículo: Freinet, Freire y Kaplun.

      Freinet: (1896-1966)  Fue maestro y pedagogo francés, organizador de la Escuela Moderna y creador de las técnicas conocidas con su propio nombre. Creó la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL), de la que formaron parte miles de maestros de toda Francia. Desarrolló un sistema pedagógico basado en la búsqueda de valores como la cooperación y el antidogmatismo, mediante el uso de diversas técnicas pedagógicas, entre ellas la imprenta, el texto libre, la correspondencia interescolar y el método natural de lectura y escritura.  Entre sus principales obras destacan “La escuela moderna francesa”(1934), “La educación del trabajo” (1947), “Técnicas audiovisuales” (1964).

       Freire: (1921-1997) Pedagogo brasileño, autor del método educativo denominado “psicosocial”, que consiste en un proceso de educación permanente y en la sustitución de la escuela tradicional  por los denominados “círculos de cultura”. Su interés por facilitar a las clases populares el acceso a la educación y la cultura le encaminó hacia la docencia. Llevó a cabo numerosas campañas de alfabetización y elaboró su método educativo, “pedagogía de la liberación”, basado en la toma de conciencia de los alumnos respecto a su propia situación. Entre sus obras a destacar encontramos “La educación como práctica de la libertad” (1967)”La importancia de leer y el proceso de liberación”(1981).

      Kaplun: (1923-1998) Pedagogo argentino que dedicó su vida a la comunicación educativa y a formar a las comunidades en los procesos participativos de producción de comunicación como una forma de acción ciudadana.  Entre sus trabajos teóricos se encuentra un análisis comparativo entre los modelos de la educación y los modelos de los medios de comunicación (influenciado por Feire y Freinet).

     Creó un programa de investigación-acción cuyo objetivo principal era hacer del proceso  comunicacional un diálogo intergrupal, donde se proponía  volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio intergrupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes.

   Propuso  pensar la educación desde la perspectiva de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales. Propone estrategias de uso de los medios masivos en favor de la educación de adultos, y en especial de grupos marginales. Entre sus libros podemos apreciar  “La comunicación de masas en América Latina” (1983), “Comunicación entre grupos” (1990),  “Una pedagogía de la Comunicación” (1998).



sábado, 24 de marzo de 2012

Una entrevista dirigida a mí (De la mano de Elisa García Rico)



“Visto un león, están vistos todos, pero visto un hombre, sólo está visto uno, y además mal conocido”- Baltasar Garcián.


                     ¿El hecho de tener 6 hermanos te ha hecho madurar más pronto por no tener quizás tanta atención de tus padres dirigida solamente a ti?




     Podría decirse que sí, yo he sido justo la mediana entre la multitud de todos mis hermanos, lo que ha derivado a aprender a cuidarnos y respetarnos mutuamente, perfectamente pueda afirmar que he madurado antes que otras personas de mi edad por esa circunstancia, ya que yo creo que el respeto, la convivencia, la comprensión, el compartir y la preocupación del que todo este organizado y en orden son la base de una maduración.


                     ¿Por qué te apoyaste en esa profesora llamada Isabel? ¿De qué y en qué manera te ayudó? ¿Por qué tenía tanta confianza en ti?

     El hecho de que me apoyará en esa profesora, fue porque me mostró mucha confianza desde el primer día que nos conocimos, además compartíamos multitud de gustos iguales, lo que hacía que congeniáramos a la perfección. Me ayudó y me enseñó a apreciar la vida, me hizo ver un mundo que no sé si hubiera visto con otras compañías. El caso es que siempre que tenía un proyecto audiovisual en mente la pedía opinión y la proponía si podía prestarme su ayuda para la realización del proyecto. Ella me proporcionaba bastantes ánimos para sacar a la luz tales ideas que surgían de mi mente.

El hecho de que confiara en mi, supongo que será por la cantidad de tiempo que pasábamos juntas, que ahora por circunstancias de distancia no puede ser así.


                     ¿Crees que al estar ayudando en la asociación de Síndrome de Drown te ha aportado cosas muy importantes a tu vida? Si es así, ¿De qué manera?.

     Si, de hecho me considero afortunada, porque mucha de la sociedad que se encuentra en mi entorno desconoce tal conocimiento, el cual yo poseo sobre las personas con las que suelo coincidir. He podido y he aprendido a tratar con ese tipo de discapacidades lo que me facilita su trato, además es muy divertido, esas personas que forman parte de mi vida hacen que me olvidé de las malas situaciones que tan poco me gustan, a cambio de bastante felicidad.


                     ¿Crees que tu hermano pequeño ha notado que es tu ojito derecho?

     Si, claro que si, de hecho en mi casa todos tienen su ojo derecho apuntando al pequeño individuo que tan felices nos hace. Lo sabe por el simple hecho, de que si de una persona no consigue lo que se propone acude a mí con el fin de que lo consiga.

                     ¿Cuándo comenzaste 4º de la ESO, ya tenías pensado hacer publicidad definitivamente, o tenías otras opciones en mente?

    Si, para mi publicidad siempre a sido mi sueño, comencé a conocer el mundo de la publicidad por un profesor que impartía dibujo técnico, pero que a la vez estaba muy familiarizado con la publicidad, con lo que un día impartió una clase de publicidad, cuando escuchaba tales argumentos “extrainteresantes” para mi gusto, decidí sin lugar a dudas hacer publicidad contará lo que me costase. La publicidad se puso en mi camino y ni se me ocurrió esquivarla, nací con venas fabricadas con publicidad.


                     ¿El haber hecho publicidad, es vocacional?

     Estoy completamente segura de que sí, fue lo que deseaba y digamos que la meta que me propuse tras conocerla, ha empezado, para que dentro de tres años, siempre y cuando la suerte esté de mi parte, pueda atajar la meta que fue propuesta.


                     ¿Por qué a tu madre no la gustaba la elección de Bachillerato de Artes?
    Básicamente porque ella creía que no tenía salida alguna y porque me tenía que desplazar hasta Segovia, en la Casa de los Picos, pero los propuse algo, ya que era mi futuro, eran mis gustos, y era la base de mis planes universitarios, la dije que si hacía el esfuerzo de pagarme el transporte, me sacaría el carnet de conducir recientes mis 18 y no se tendría que preocupar por más gastos, ya que me pagué el carnet yo misma, con mi trabajo, el caso es que tres días después de mi cumpleaños aprobé el carnet, y el trato quedó saciado para ambas. Yo era feliz y ella se olvidaba de preocupaciones.



                     ¿Te sentiste mal por no haberla hecho caso?

     Para nada, pensé y sigo pensando que era lo que quería y era el pilar de mi futuro y lo más importante era una elección de mi agrado, seguramente que si no hubiera hecho la elección me encontraba repitiendo en un bachillerato de letras. Me siento a gusto con mi elección. Y puedo afirmar que mi madre se arrepiente, ya que se encuentra orgullosa de mí y de mis pasos por la educación. Sé sin lugar a dudas que la palabra “carrera” para ella suena difícil e incluso tenebrosa, con lo cual siento comprensión por su parte.


                     El hecho de trabajar y estudiar a la vez, ¿Te ha llegado a perjudicar alguna vez o te ha causado algún problema?, ¿O quizás fue un hecho que incluso te hizo sentir mejor contigo misma, más útil?

     Hay días y días, mientras trabajaba y estudiaba, veía que no tenía tiempo para el estudio, el caso es que por medio de una buena organización todo ha ido “viento en popa y a toda vela”, por un lado pienso que me dedicaba tanto al trabajo que derivaba a una notas mediocres pudiendo haber sido sobresalientes, pero no me arrepiento, he podido disfrutar y saber como es el mundo de un trabajador, el hecho de ser camarero te propone y te abre el camino a conocer gente y mundo. Con el paso del tiempo veía que podía hacerme con ambos rangos tanto la educación como el trabajo, en época de exámenes hubiera deseado no trabajar, pero todo el mundo suspendía y yo no aún habiendo trabajado toda la noche anterior y quitarme tiempo de estudio, eso me hacía más fuerte porque podía notar que la vinculación entre trabajo y estudio congeniaba muy bien.

 Pero el poco tiempo que me quedaba libre del trabajo como lo usaba para el estudio, hizo que perdiera bastantes amigos por dedicarme al 100% a mis quehaceres, en vez de quedar con ellos, me sentía incomprendida por ellos, pero yo les comprendía a ellos, el hecho de que una persona lleve sin quedar con su grupo bastante tiempo hace que se formen nuevos lazos sin contar contigo. La verdad que en mi grupo de amigos era la única que trabajaba y no podía esperarme otra cosa.


                     Esa frase que te dijo tu padre, “No es un quiero y no puedo, es un puedo y lo he hecho”, ¿Te ha ayudado a afrontar tu vida con más optimismo? ¿Te ha servido de mucho?

     Si, sin lugar a dudas, es una frase que rebosa de optimismo puro y duro, siempre que veo el camino nublado, creo que tales palabros ayudan, y a pesar de que aún no he atravesado el camino difuminado y casi opaco, permite adquirir ánimo y confianza en sí mismo. Me ha acompañado a todos los lugares que he asistido en la poca vida que he podido experimentar.

                     Cuando tu prima falleció fatídicamente en el accidente de tráfico por culpa de unos chicos en el pasado verano, ¿Te hizo pensar en lo valiosa que es la vida? ¿Te hizo reflexionar y darte fuerzas para seguir para delante con otra filosofía de vida?

     Si, medité, pensé, reflexioné, imaginé, lo que era y es la vida, sé que tras este trágico suceso, puedo definir la vida de otro modo que creía  anteriormente, tengo una perspectiva poco frecuente en la sociedad de mi edad, yo creo que hay que disfrutar al máximo y cuanto antes, que debes hacer lo que esté en tu mano e incluso más, debes estar siempre orgulloso de tus actos y no sólo sorprender a los que te rodean, sino también a ti mismo.

Tal suceso hizo que me propusiera más metas e incluso que me hiciera más fuerte de lo que era antes, pero siempre con “No es un quiero y no puedo, es un puedo y lo he hecho”.


Los hitos que dejaron huella en mi vida


“No es un quiero y no puedo, es un puedo y lo he hecho”.



     Me llamo Isabel Marcos Arcones, segoviana nacida en el 93. Podría admitir y a la vez asegurar, que soy optimista, este hecho me ha ayudado en mis pocos años de vida a poder levantar en el camino de la vida a pesar de lo grande que era la piedra o bache que me hizo tropezar.

A lo largo de mi vida social he recibido multitud de consejos, los cuales he guardado para poder utilizar y sacar a la luz en los momentos adecuados.

     Debería dar gracias a que mi entorno social y familiar siempre ha sido muy numeroso. Siempre he tenido alguien en quien apoyarme, a quien pedir ayuda. Tengo seis hermanos, con lo cual he crecido y me he acostumbrado a un entorno numeroso, lo que me ayuda en la actualidad a saber compartir y a trabajar siempre con la gente que me rodea, pero todo tiene sus contras, claro está dependiendo de la perspectiva por donde se mire, a lo que me refiero no es ni mucho menos a envidia o celos, sino a que a veces la gente que me rodea, puede que necesite más ayuda o atención que yo misma, es algo que me ha ayudado a comprender la vida, es decir, que puede ser que en el tropiezo del que hablaba inicialmente, tenga que, en alguna ocasiones, levantarme yo sola, sin ayuda. Esa cuestión ha hecho que pueda vivir independientemente, porque a medida que avanzas vas aprendiendo a esquivar lo que en un pasado te ha dañado.


    Si tuviera que destacar un rasgo importante en mi vida, debo decir que el rango educativo ha adquirido gran importancia con el paso del tiempo, ya que es el que más me ha hecho meditar y trabajar, de hecho todos mis hitos podrían relacionarse perfectamente con ello.


    Podría decir que los hitos realmente relevantes en mi vida comenzarían en cuarto de la ESO, el cual fue cursado en La Granja de San Ildefonso. Fue una época en la que conocí a gran cantidad de gente, fue un tiempo en el que abrí los ojos para ver y apreciar el camino de la vida, puedo destacar el haber conocido a una profesora, ésta se llama Isabel, que impartía la asignatura de Audiovisuales, de hecho gracias a ella conocí el mundo en el que ahora transito. Pero no sólo me enseño sino que aprendí y también se convirtió en una amiga, entre ella y yo dejaba de existir la relación profesora-alumna, para establecer una relación de colega a colega, ella tuvo problemas personales y era la primera vez en que yo, una joven de 16 años, debía de dejar el hombro para que llorara y además ser la confidente de una persona que me sacaba 15 años, ese fue el momento en el que comprendía que mis problemas eran insignificantes comparados con los de los demás.


    Otro hecho que debo resaltar, fue el nacimiento de mi hermano pequeño, vino al mundo con una minusvalía, tiene Síndrome de Down, lo que hizo que se convirtiera en mi ojo derecho, lo que hace que en ocasiones me pregunte si se volvió en mi ojo derecho por su minusvalía o por cómo es personalmente. Se trata de una cosa que me inquieta, pero la verdad que una cosa lleva a la otra. Quería exponer esta experiencia, porque me hizo razonar, pensar, conocer un mundo que no conocía. Entre en una asociación de Síndrome de Down, donde conocí a niños y niñas como mi hermano y además te enseñaban a tratar a este tipo de personas, a jugar, hacíamos eventos y es muy divertido. Lo que me parece imprudente y gran desgracia que hay parte de la sociedad que no les acepta, no les acoge, les aísla.


    Llevo viviendo con este tipo de personas desde que era muy pequeña, ya que uno de mis mejores amigos tenía la misma minusvalía que mi hermano,  venía con migo a clase y la única persona que debía de ser comprensible con él era yo. A medida que iba creciendo me di cuenta de que son personas distintas a las demás, no en el mal sentido, sino en la forma emotiva con al que te tratan, son muy cariñosos y el establecer una amistad les da tranquilidad, confianza, seguridad...


    Cuando acabe 4º de la ESO, quería fijar mi futuro camino, por ello, decidí hacer bachillerato de artes, ya que estaría relacionado con publicidad. El caso es que siempre he tenido gran libertad de elección, pero en este caso, sentía que mi elección respecto al tipo de bachillerato que había escogido no era de gran agrado con lo que mi madre tenía pensado, no veía comprensión suya.

Yo, cerrando mis oídos, preferí realizar mis gustos y mi elección, que para mi era lo más deseado, era mi futuro no él suyo, yo no quería hacer algo de lo cual no tenía interés y mucho menos hacer sin agrado.


    Mi forma de funcionar es por medio de metas propuestas con anterioridad, pero en el caso de que no me salga como yo tenía previsto, mi optimismo sigue en pie, ¡Ya habrá tiempo de hacerlo mejor! Siempre he vivido con un consejo que me dio mi padre, nunca lo he olvidado y nunca lo olvidaré. “No es un quiero y no puedo, es un puedo y lo he hecho”, es una frase que me acompañaba para enfrentarme a todo tipo de meta que me fijo y siempre me ha ayudado a pesar de ser una simple frase.


    En la época en la que empecé el bachillerato de artes, vino acompañada por una temporada de suerte, sacaba buenas notas, encontré trabajo como camarera, además me ascendieron, me iba todo extremadamente bien, conocí a gente nueva.... Aprobé el carnet de conducir, recuerdo que cuando me examiné fue tres días después de mi cumple años. Después de todos los logros que iba consiguiendo y que a la vez me sorprendía a mi misma, veía que la suerte se me acababa, cuando acabé segundo de bachillerato recibí las notas, no me podía creer que en la asignatura de inglés tenía un 4, la única asignatura suspensa, la cual me parecía un estorbo, no podía hacer selectividad en junio, para pasar a ser en septiembre después de haberla aprobado. Fue un fastidio por ello quise darle con un canto en los dientes, saqué un sobresaliente, por desgracia fue un aprobado rencoroso, pudiendo ser un aprobado agradable.


    En ese mismo verano y poco antes de los exámenes de septiembre, viví una experiencia fatídica, mi prima fue matada, me expreso así, porque es literal, todo fue por un accidente de tráfico, ella entraba en Valladolid con el coche y el semáforo estaba en ámbar, tenía dos opciones o parar y respetar las normas de tráfico o pasar rápidamente antes de que el semáforo cambiara al color rojo, pero ella paró, y eso fue lo que provocó su muerte, ya que detrás de ella se avecinaba un individuo triplicando la tasa de alcohol permitida y además a una velocidad media de 170 Km/h, tras esta información sólo se deriva a la trágica imaginación del suceso, pero ¿Cómo tomarse aquello?. La última persona de la familia que la vio fui yo, a mí me afecto de forma extremadamente fuerte, meses después aún no me lo creía, era como si tuviera noción, pero no podía creérmelo. Pero finalmente, el caso es que ese acontecimiento me llenó de valor, decidí dedicarla a mi prima mi nueva meta, siendo ésta ahora la más importante. Es la siguiente, por ella, en su nombre iba aprobar selectividad, iba a entrar en la universidad e iba aprobar y sacarme la carrera por ella. Y aquí estoy, estoy aprobando todo y con gran ímpetu y ganas.


    De lo único de lo que estoy segura es que me sobran ganas y fuerzas para hacer lo que estoy haciendo y para superar la última meta que me propuse me hacen falta mínimo tres años, pero siempre existirá aquella frase que dice “Más vale tarde que nunca”.


     Pero sin duda, el mejor sabor de boca es, no sólo sorprender a los que te rodean, sino también a ti mismo.