domingo, 25 de marzo de 2012

Publicitar la Educomunicación en el siglo XXI

(Lectura del artículo- Agustín García Matilla).
“Habla para que yo te conozca”- Sócrates


                     Sacar tres ideas nucleares del texto, hacer una valoración crítica de esas ideas (por ejemplo, explicando por qué le parecen importantes) y vincularlas con su propia experiencia educativo.

      Como ideas principales del artículo desde mi perspectiva pienso que un de ellas podría ser que la educomunicación es imprescindible para adquirir conocimiento,  ya que tiene la finalidad de permitir el desarrollo expresivo y creativo, además suministra la falta de elementos en un pensamiento crítico. Pienso que el desarrollo expresivo, creativo y crítico es de vital importancia para desenvolverse en el mundo de la educación, además creo que el desarrollo de los factores nombrados antes dependerán de una comunicación y un diálogo coherente.
      Otra de las ideas principales podría ser que los procesos de comunicación y de la contextualización quedan en segundo plano, lo que hace que la educación actual quede arcaica y estrecha, ante esto pienso que la educación debe modernizarse, como se ha hecho con la introducción de material audiovisual y nuevas tecnologías digitales, lo que hará que el alumno se sienta más atraído y afectivo a la vez, además el uso de los medios de comunicación es una forma divertida de aprender. También se puede plantear el uso de los hobbies de los alumnos, es decir, algo de lo que el alumno tenga total familiaridad y use diariamente, como el caso de las redes sociales de uso educativo.
      Por último otra idea que apoyo totalmente es que los buenos profesores son lo que tienen la capacidad de conectar la vida con la teoría y viceversa, que se debe educar para la vida y además la búsqueda de empatía entre los compañeros e incluso con el profesor. Ante esto debo decir que el uso de la empatía y la comprensión son la base para adquirir conocimiento, ya que se unen la emoción y el conocimiento por la mano. Pienso que todo lo que conlleva a la emoción se introduce más adentro, es decir, tiene más posibilidades de no quedar en el olvido.
      Como conclusión “Educar” consiste en comunicar el afecto, ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad y la autoestima, además de enseñar a mirar el mundo desde la emoción y ser compartidos empáticamente, el conocerse entre todos con el fin de saber con quien tratamos.


                     Investigar sobre las aportaciones más relevantes de estos tres Educomunicadores pioneros, que se nombran en el artículo: Freinet, Freire y Kaplun.

      Freinet: (1896-1966)  Fue maestro y pedagogo francés, organizador de la Escuela Moderna y creador de las técnicas conocidas con su propio nombre. Creó la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL), de la que formaron parte miles de maestros de toda Francia. Desarrolló un sistema pedagógico basado en la búsqueda de valores como la cooperación y el antidogmatismo, mediante el uso de diversas técnicas pedagógicas, entre ellas la imprenta, el texto libre, la correspondencia interescolar y el método natural de lectura y escritura.  Entre sus principales obras destacan “La escuela moderna francesa”(1934), “La educación del trabajo” (1947), “Técnicas audiovisuales” (1964).

       Freire: (1921-1997) Pedagogo brasileño, autor del método educativo denominado “psicosocial”, que consiste en un proceso de educación permanente y en la sustitución de la escuela tradicional  por los denominados “círculos de cultura”. Su interés por facilitar a las clases populares el acceso a la educación y la cultura le encaminó hacia la docencia. Llevó a cabo numerosas campañas de alfabetización y elaboró su método educativo, “pedagogía de la liberación”, basado en la toma de conciencia de los alumnos respecto a su propia situación. Entre sus obras a destacar encontramos “La educación como práctica de la libertad” (1967)”La importancia de leer y el proceso de liberación”(1981).

      Kaplun: (1923-1998) Pedagogo argentino que dedicó su vida a la comunicación educativa y a formar a las comunidades en los procesos participativos de producción de comunicación como una forma de acción ciudadana.  Entre sus trabajos teóricos se encuentra un análisis comparativo entre los modelos de la educación y los modelos de los medios de comunicación (influenciado por Feire y Freinet).

     Creó un programa de investigación-acción cuyo objetivo principal era hacer del proceso  comunicacional un diálogo intergrupal, donde se proponía  volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio intergrupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes.

   Propuso  pensar la educación desde la perspectiva de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales. Propone estrategias de uso de los medios masivos en favor de la educación de adultos, y en especial de grupos marginales. Entre sus libros podemos apreciar  “La comunicación de masas en América Latina” (1983), “Comunicación entre grupos” (1990),  “Una pedagogía de la Comunicación” (1998).



No hay comentarios:

Publicar un comentario